Pablo Scorza: “disfruto aplicando mis conocimientos a escaladores”
Pablo Scorza demostrando equilibrio postural y fuerza
Del día 22 al 26 de octubre de 2012 Pablo Scorza impartió en la sala The Climb un curso de dos sesiones de 2 horas y media de Biomecánica Funcional y prevención de lesiones en escalada. Pablo es un fisioterapeuta nacido en Brasil y afincado en Rodellar, que a sus 34 años se ha convertido en un personaje requerido y recomendado por todos los escaladores de alto nivel que han pasado por sus manos. Ha reformulado la biomecánica para adaptarla a los deportistas de todo tipo de actividades en la naturaleza, además de escaladores barranquistas o surferos. Su doctorado es, precisamente en Biomecánica Funcional, lo que no impide que en Rodellar haya quien le reconozca como “el médico del pueblo”. Tras asistir a sus clases y disfrutar con su manera de exponer las ideas, Pablo contesta un pequeño cusetionario para The Climb.
Después de la realización del curso de Biomecánica Funcional que has impartido en The Climb, todos los participantes están encantados con tus ideas, han incorporado a su entrenamiento lo aprendido y no dejan de recomendarte. Pero ¿Qué es, cómo definirías la Biomecánica Funcional que tu enseñas?
El nombre que he dado para este trabajo, “Biomecanica Funcional”, es un intento de resumir los conceptos y técnicas de Fisioterapia, Osteopatía, Pilates, Fisiología, Quiropraxis… aplicados a un objetivo común: Promover la función postural y la salud preventiva. En resumen, es mirar hacia la calidad (utilidad) del gesto mas que al metabolismo del músculo. En estos cursos con una orientación preventiva, aunque también existe el enfoque hacía el rendimiento.
La mayoría de escaladores de alto nivel que han pasado por tus sesiones te recomiendan ¿Lo que enseñas tiene aplicación para escaladores de cierto nivel o es algo aplicable a cualquier deportista de cualquier disciplina y nivel?
Han pasado muchos y repiten muchos de los lolos, pero por mis sesiones también pasan habitualmente “pacientes” no deportistas, con necesidades similares a los deportistas: evitar perder la salud y mejorarla con pautas de higiene postural y gestual, compensación…. De ahí el enfoque preventivo. Lo que intento promover con mi trabajo es beneficioso para cualquier persona, sea deportista o no, independientemente de su condición física. Vengo escalando y especializándome desde el ano 1997, empatizo y comprendo a los escaladores, es natural que muchos escaladores buscan mis diagnósticos y orientaciones específicas para este deporte. Y es con el gremio con el cual mas disfruto aplicando mis conocimientos. Aunque en Brasil también trabajé con surfistas.
Dices que muchos escaladores te consultan con tendinitis, dolor de codo -yo mismo lo sufro-, y dolores de todo tipo ¿tan mal nos movemos y entrenamos los escaladores? ¿crees que puede llegar la escalada a interferir con la vida cotidiana en sentido negativo?
Primero tenemos que entender que la tendinitis no es un diagnostico útil, es una consecuencia que puede venir de varios motivos diferentes. Ya que esto apenas nos dice que un tendón esta inflamado, y si no sabemos la causa biomecánica no sabremos que hacer mas allá de la típico tratamiento anti-inflamatorio acompañado de reposos inconvenientes y medicamentos parche.
La cuestión no es moverse, escalar o entrenar mal. Para mí es mas moverse con consciencia y compensar el entrenamiento. Uno de los factores que mas ayudan a las lesiones son las descompensaciones musculares. Entrenamos los músculos de escalar, pero no los que aguantan a estos o los músculos de “des-escalar”, aquellos de deshacer los movimientos.
La escalada de una persona representa mucho de sus caracteristicas individuales, sobre el aspecto músculo-articular, tanbien mental y psico-emocional…y personalmente creo que la vida cotidiana de las personas infuencian en sentido negativo la escalada bastante mas que al contrario…
Estiramientos, fuerza con inestabilidad, fortalecimiento de cadenas musculares, incidencia en las partes más débiles.. Integras ideas surgidas de varias disciplinas deportivas y médicas ¿Cuales son las influencias con las que has ido construyendo tu forma de trabajo?
Estudié fisioterapia en el ano de 1995 y en paralelo a esta graduación universitaria de cinco años fui haciendo los cursos de formación en cadenas musculares, osteopatía y quiropraxia, fisiología del ejercicio y biomecánica, terapias manuales y acupuntura.
Basicamente de estas graduaciones fuí adaptando sus conceptos y practicas a lo que yo llamo “Biomecanica Funcional”
Llevo años -es un supuesto- estancado en mi rendimiento y tengo dolores en codos y dedos, además de espalda que me impide jugar con mis hijos ¿qué me recomiendas sin tener que dejar de escalar?¿cómo puede beneficiarme aprender educación postural y la forma de trabajar de tus cursos?
Esta pregunta no tiene una respuesta, porque si lo tuviera la podría vender por internet como un producto mágico que sana a todos los problemas, jejejejejejeje!!!!
Tanto en mis cursos como en las sesiones individuales íntento diagnosticar las causas biomecánicas específicas y construir conductas de orientación preventiva o de evolución funcional.
Cada persona debe sacar sus proprias conclusiones en los cursos de entrenamiento preventivo y asumir la responsabilidad por su salud postural. A nivel general, si te has estancado siguiendo un mismo método, haz cambios.