www.theclimb.es
Calle del Carbón, 5, Polígono Viña Grande
28918 Leganés, Madrid.
Boulder en la zona centro de España
En la meseta castellana se encuentran las mejores zonas de boulder sobre granito. Unas pocas ideas y qué se puede encontrar en las zonas de boulder.
Con la explosión del deporte del boulder la apertura de zonas ha aumentado enormemente en la última década. Para esta actividad, la zona conformada por Madrid, Toledo y la Sierra de Gredos ofrece un escenario privilegiado, con la mayoría de bloques sobre granito y posibilidades infinitas. Un censo de todas las zonas es imposible. Algunas de las más interesantes son de obligada visita para todo bloquero, y descubrir las más recónditas o nuevas no representa problema si se habla con los escaladores locales, muy activos.
Boulder en la Pedriza de Manzanares, Madrid
Acceder a la Pedriza es muy sencillo desde Manzanares el Real. Para encontrar sectores de boulder, se puede visitar la página de “entreansias“, muy activos aperturistas. El bloque en la Pedriza es una de las actividades tradicionales, con competiciones ya en los años 70 y pasos famosos en todo el parque. Sin embargo, la última década ha contemplado la apertura de una pequeña parte de las casi infinitas posibilidades que existen. Hay sectores para escalar todo el año, y terreno para generaciones. Encontrar un nuevo sector sólo depende de cuanto se desee andar con la colchoneta a la espalda. No es mala idea internarse al azar con un cepillo por los caminos. Quizá haya más de 2.000 pasos abiertos en las zonas más cercanas al aparcamiento. Eso sí, la escalada abunda en canto pequeño y adherencias, aunque siempre se puede buscar algo a gusto del consumidor. Es realmente muy grande.
Boulder en la Silla de Felipe II (El Escorial) y Zarzalejo
A poca distancia una de otra, a la Silla de Felipe II y el bosque de la Herrería se accede desde San Lorenzo del Escorial. Es una de las zonas emblemáticas de España en el auge del boulder. Los sectores son fáciles de encontrar, a ambos lados de la carretera peatonal que sigue desde el aparcamiento de la Silla de Felipe II, y la gama de dificultades todo lo amplia que se desee. Es un granito con regletas y características “patatas”, con escalada, en general, bastante atlética y enclavada en el precioso y frágil entorno del bosque de la Herrería. Se trata de una zona protegida, por lo que hay que seguir las indicaciones de la guía.
En la otra ladera de Las Machotas se encuentra Zarzalejo, cuya zona se encuentra en un alto bastante expuesto al viento. Existen cientos de pasos, con predominio de la alta dificultad. Los sectores son evidentes cruzando la vía del tren por un puente y aparcando en las cercanías de un campo de fútbol.
Boulder en la Sierra de Gredos: Hoyamoros y Navalosa
Hoyamoros es una morrena de un desparecido glaciar situada por encima de 2.000 metros, por lo que su momento es el verano. El acceso, desde el parking cercano a Candelario, lleva una hora y media aproximadamente. Se trata de bloques altos, de todas las dificultades y sobre una pradera herbosa. Pernoctar en un vivac no tiene problemas, y hay agua en abundancia. Todo bajo el pico Calvitero y las paredes de “los Hermanitos” (escalada clásica).
Navalosa es un pequeño pueblo en la provincia de Ávila, cuyos bloques están justo encima del mismo pueblo. Por la altitud de la zona y cercanía de Gredos, se puede escalar todo el año, sobre un granito de gran calidad. Es además el lugar donde se celebra la convención de boulder más importante de la zona centro, impulsada por el descubridor, Rodrigo Rodríguez.
La zona de Salamanca (Béjar, Tonda, Guijuelo) es abundante en zonas de tamaño diverso.
Castillo de Bayuela, refugio de invierno
Las paredes por encima del pueblo toledano de Castillo de Bayuela siempre han sido el refugio de escaladores cuando el mal tiempo se adueñaba de Galayos. Hace años, además de las vías deportivas y fisuras, se comenzó a buscar zonas de bloques. Y tanto en este pueblo como en el vecino San Vicente (justo en la ladera del monte enfrente de las paredes de el Redil) se ha ido desarrollando una escuela de bloque destinada a los más fanáticos. La dificultad de los bloques, casi siempre desplomados y con pequeñas regletas, tiende a ser alta o muy alta. Requiere una gran fuerza en los dedos, aunque si ya se tiene, se trata de un campo de juego aún por desarrollar del todo. Eso sí, los bloques suelen estar al sol. En verano lo mejor es pasar de largo hacia zonas más altas.
Route setting, cómo crear buenos bloques indoor
Una buena vía diseñada para escalar indoor es casi tan difícil como encontrar un problema perfecto en la naturaleza y darle forma. En la roca natural, el problema casi siempre estaba allí antes, lo imaginamos, y después lo proponemos: los agarres y la posibilidad están ya dados, y la intervención propia debe ser tan leve como sea posible. Diseñar una ruta indoor, en una sala, para una competición, entrenamiento o sencillamente para que las personas que la intenten disfruten requiere imaginar el material a usar -presas-, elegir el emplazamiento de éstas, su orientación y los movimientos que deseamos que hagan los escaladores. A diferencia de la roca natural, no hay cantos escondidos, no queremos que sea eliminatoria por estatura ni con cantos lesivos, y, en su breve vida, el problema que creemos va a cambiar poco en la manera de resolverse y en su cotación.
Route setting en las salas de entrenamiento de búlder
En una pared de escalada se puede jugar con el factor de la continuidad, o de los chapajes más o menos difíciles, e incluso con las formas y adherencias de algunos muros. A la hora de crear un búlder el material es más exiguo: si se desea crear un problema de 6b, la primera limitación es la altura: una sala de búlder con un muro de más de cinco metros es sencillamente peligrosa. Tampoco se puede jugar con el “crux” o paso clave: puede haber un movimiento más difícil, pero en una propuesta de 6 a 12 movimientos no puede ser decisivo. Las caídas descontroladas o en posturas potencialmente lesivas es el primer factor a evitar. Y por supuesto, conseguir la dificultad perseguida sin crear pasos morfológicos (que requieran una determinada estatura, longitud de brazos y hasta grosor de dedos), se convierte en un reto creativo. Cuando se consigue un bloque de verdadera calidad, podemos decir que nos encontramos ante algo más que artesanía; roza la creación artística.
¿Cómo se crea una buena vía o bloque en un panel?
Una vez que se sabe que tipo de vía se quiere crear, qué proposito tiene y que movimientos va a exigir, p.ej. una recreación de un bloque conocido, y elegidas y limpias las presas, llega el momento de emplazarlas en la estructura: una escalera es el mejor alíado para no tener que probar las secuencias una y otra vez, y terminar la propuesta lo más homogénea posible. Insistir sobre la seguridad: quizá obligar a un talonamiento difícil justo antes del top a casi cinco metros no es una buena idea. En este sentido, hay que apelar también a la responsabilidad de los escaladores: probar siempre las vías en su límite con porteros y destrepar ante un paso muy dudoso es algo que deben tener muy claro los escaladores que acuden a las salas. Aunque los cantos para pie pueden ser los mismos que para las manos, más algún canto pequeño atornillado donde apoyar el pie de gato, poner alguno que sirva para alternativa para los escaladores menos altos sirve para que las vías no sean eliminatorias. A partir de aquí entra en juego la experiencia y la creatividad del route setter: la vía debe ser variada, con movimientos naturales en los que los cantos se encuentren en el lugar al que de forma natural van pies y manos tras un moviemiento determinado. Para conseguir que el escalador sienta que fluye en una forma satisfactoria, que ha creado una suerte de movimiento artśitico, es interesante no equipar nunca solo: la ayuda de un compañero es muy importante.
Qué hay que evitar para conseguir un buen bloque
Lo principal a evitar es que el bloque sea lesivo: regletas dañinas para las articulaciones, lanzamientos desesperados en posiciones poco naturales o la repetición del mismo tipo de reclutamiento varias veces consecutivas, que sobrecargará por ejemplo los tendones de la mano nunca es buena idea, por más que sea una manera de incrementar la dificultad. Una vía indoor que produce lesionados no es una buena vía. Tampoco lo es si los movimientos son muy evidentes, y la sensación del escalador es la de ascender por una escalera con cantos más o menos grandes. El aburrimiento en una vía es uno de sus peores enemigos en la creación de las mismas.
Un crux o movimiento clave muy duro, acompañado de pasos mucho más sencillos no tiene sentido en búlder: si hay un paso más duro, debe ser poca la diferencia con el resto. Quizá sea un paso que requiera imaginación, pero no eliminatorio. Por supuesto, cantos demasiado morfológicos o lejanos, crean bloques que pueden ser imposibles para algunos escaladores, incluso con lanzamientos: en un gimnasio de escalada, esta forma de incrementar la dificultad no es deseable. Si se desea crear un lanzamiento a una presa lejana, un pequeño canto de pie puede ser el mejor aliado para un bloque satisfactorio para todo el que lo pruebe.
Y a partir de aquí, dejar fluir el sentido artístico de cada equipador o route setter. Cada uno deja su firma, y los mejores serán aquellos que crean problemas que nos hacen irnos a casa con una sonrisa y recordando nuestras actuaciones en movimientos perfectos. Y que nos hacen desear recuperarnos para volver a probar la propuesta lo antes posible: un ejercicio, un deporte pero también un placer.
Nuevos y duros Boulders en el Muro de Competición.
La última semana de septiembre se han equipado unos cuantos bloques nuevos en el Comp Wall. De distintos niveles que van desde el 6b a un posible 8a/+. Os dejamos con un vídeo en el que se realizan tres de ellos con presas azules y equipados por los hermanos Olcina y Unai. Escalados por el joven Sergio Jiménez.
El muro de competición sufre una actualización constante.
Ben Moon, pionero del bloque y el Moonboard
El búlder no es ni mucho menos una disciplina deportiva reciente: si se tiene en cuenta que la mayor parte de los deportes no han establecido sus reglas definitivas hasta los últimos cincuenta años, no se puede decir que tenga un gran retraso . Los pioneros de esta modalidad (dificultad pura en los movimientos en roca, sin tener que preocuparse por la cuerda, aseguramientos y logística, lo que exige una altura moderada de los problemas), como John Gill, realizaron sus propuestas a finales de la década de 1960-70. En Fontainebleau (París, Francia), hacía muchos años que la idea de los bloques como algo más que un medio de entrenamiento había cuajado.
Ben Moon, pionero del bloque actual
A la hora de buscar un escalador pionero y “gurú” del búlder actual, sin embargo, hay que pensar en un inglés mucho más joven, nacido en 1966, Ben Moon. Ben fue contemporáneo en su mejor época como escalador de otro inglés, Jerry Moffat, y del alemán Stefan Glowacz. Aunque solo le separan seis años de edad con respecto a Güllich y Patrick Edlinger (el icono de la escalada de los años 80 en Francia), Moon pertenece ya a una generación mucho más atrevida, y sin miedo a los números o grados de dificultad en la escalada. Ben nunca ha tenido el carisma de los dos grandes mitos, Edlinger y Güllich: sin embargo lo suyo ha sido encadenar vías cortas y explosivas, en las que la fuerza se convierte en la protagonista. Eso, en los años en que la corriente era la escalada deportiva, libre con cuerda, y las “liberaciones” de líneas abiertas en otros estilos en paredes clásicas, era ir un poco a contra corriente. Sus propuestas, con y sin cuerda, son características: cortas, muy difíciles y exigentes físicamente. La evolución lógica de esta tendencia es el búlder.
Ben Moon, escalada deportiva y Hubble y bloque
El joven Ben Moon, quien comenzó a escalar con siete años, saltó a las revistas del sector cuando con 16 años (1984) encadenó Statement of Youth -8a-. Tan solo seis años después rompía las barreras de la dificultad al proponer en Raven Tor -Peak District, cerca de Sheffield- Hubble, una vía corta de fuerza que cotó como el primer 8c+ -grado francés- de la historia. Un año después dejaba de ser la vía de escalada más dura de la mano de Wolfgang Güllich, quien proponía el primer 9a. Hubble en realidad no deja de ser un bloque algo alto, con un paso desesperado. Es en esta disciplina, el bloque o búlder, donde desde entonces (y hace ya más de veinte años), Ben Moon ha destacado. En el desierto que es la escena de la escalada actual británica, aún son relevantes las realizaciones de Ben, con bloques en el grés francés de Fontainebleau, y sobre todo en la adherente arenisca británica, el “gritstone” del Peak District. Los bloques de Moon son dificultad técnica y fuerza pura, realizados a base de tesón y entrenamiento. Recientemente, en 2012, el joven checo Adam Ondra ha propuesto que Hubble quizá es tan difícil como Action Directe, con lo que podría ser el primer 9a, aunque puede que reescribir la historia sea algo un poco absurdo en deporte.
Ben Moon y el entrenamiento en escalada: Moonboard
El escalador inglés a sus 46 años siempre ha dicho que los mejores métodos de entrenamiento son: búlder indoor, campus board (o panel Güllich), y las dominadas a un brazo. A través de su empresa Moonclimbing ha introducido el Moonboard. Éste no es más que un panel desplomado de madera del estilo de los que llenaban los sótanos de Sheffield y permitieron adquirir la fuerza para vías como Agincourt y Maginot Line. El panel tiene una inclinación determinada (la misma dónde quiera que se construya), y un número y lugar para los agujeros dónde colocar las presas obligatorio. Así, consultando la web de la empresa de Moon, se pueden recrear problemas reales con presas fabricadas por escaladores de élite, o crear nuevos problemas y que estos se prueben en cualquier lugar del mundo donde se haya instalado este panel y se hayan adquirido las presas. Junto al sistema que Jerry Moffat trajo de Alemania (el Campus de Güllich, otro de los objetos que adornó los sótanos de Sheffield), esta idea de Ben es uno de los avances que más ayudan a mejorar el nivel de los escaladores, sobre todo de los que se dedican al búlder. Cuando se habla de route setting (creación de problemas indoor), su aplicación al entrenamiento tiene su máxima expresión en este panel ideado por Moon. Aunque hoy día este británico aficionado al fútbol y al golf, y enamorado del ambiente en la isla, no intente ya romper límites de dificultad, sus productos y consejos sobre entrenamiento siguen siendo de los más válidos para quien desee mejorar en sus escaladas en bloque.
Curso de Biomecánica funcional-Entrenamiento Preventivo
Curso de Entrenamiento Preventivo
1er turno L22 y X24 Oct. de 19.00/21.30 2do turno M23 y J25 Oct. de 19.00/21.30
Científicamente la Biomecánica Funcional suma técnicas de fisioterapia, fisiología del ejercicio, biomecánica y osteopatía. El método ha sido desarrollado desde el 2000 por el fisioterapeuta y escalador brasileño Pablo Scorza aplicándolo sobre muchos escaladores y todo tipo de necesidades diferentes. Escaladores como Dani Andrada, Edu Marín o Robyn Erbesfield-Raboutou usan la Biomecánica Fúncional habitualmente en sus rutinas de entrenamiento. .
El objetivo del curso es prevenir lesiónes escalando, entendiendo más sobre las características especiíicas de la escalada y sus influencias sobre el cuerpo, todo para escalar mejor y mas agusto.
En el curso se trabajarán:
• Rutinas para preparar la estructura profunda del cuerpo antes de escalar. • Ejercicios para evitar lesiones y optimizar la recuperación.
• Ejercicicos para compensar y re-equilibrar la musculatura al final de sesión. • Biotípos posturales, estudio de los diferentes y analisis del propio.
• Técnicas de auto-conocimiento y armonía corporal.
• Ejercicios de equilibrio y flexibilidad.
Si entendemos como la escalada puede sobrecargar de maneras distintas nuestros cuerpos, sabremos que hacer en cada situación, cambiando los estilos de escalada, las conductas de calentamiento y las compensaciones específicas después de escalar.
El curso se reparte en 2 sesiones de 2,5h, ya que son de compromiso físico y fatiga alta. Mas información en www.biomecanicafuncionalescalada.blogspot.com
Inscripciones e información en www.theclimb.es tlf:916 428 288
Tarifas: 70€ socios The Climb. 80€ no socios.
Las Inscripciones se harán en The Climb. C/ Carbón 5. (Pol.Ind.San José de Valderas) Leganés Madrid o haciendo una transferencia al número de cuenta 3035-0121-35-1210083623 poniendo en concepto: Biomecánica. Nombre y Apellidos. Fecha Elegida.
Las plazas son limitadas.
La fecha de cierre de inscripción es el 15 de octubre.
The Climb Summer Cup 2012, resultados
Terminó la última prueba de la Copa de Verano 2012, celebrada el miércoles 5 de septiembre y el jueves 6, con la participación de 92 escaladores en categoría masculina (54 en categoría A y 38 en categoría B), y 22 en categoría femenina (14 y 8 respectivamente). Las pruebas se desarrollaron en formato Open, de 18:00 a 22:00 horas los dos días de septiembre.
En esta prueba, como en las anteriores, los escaladores disponían de dos horas para completar la mayor cantidad de bloques de los propuestos en el muro de competición de la sala The Climb: un total de 12 problemas, en los que la dificultad era progresiva, con un último y difícil bloque que marcó la selección. Para la categoría “B”, tanto en categoría masculina como femenina, el corte comenzaba en bloque marcado con el número 7.
Hay que destacar la buena labor en el diseño de los problemas de Luis Muñoz y Unai Martínez: sus vías consiguieron que nadie se quedara sin hacer al menos una, y contribuyeron al ambiente relajado y de diversión, muy lejos de lo que se espera de una competición. Y es que hasta los acompañantes y parte de quienes acudieron a ver la prueba se animaron a probar alguno. Con una pared de cuatro metros y medio de altura, consiguieron pasos de dificultad creativos, entretenidos y naturales sin cantos agresivos para los tendones de los participantes.
El alpinista Manu Córdova estuvo los dos días en representación de la marca Boreal, que permitía probar sus nuevos modelos de pies de gato y adquirirlos en el momento de la competición por un precio rebajado. Durante la duración de las pruebas estuvo disponible para todos los participantes, admiradores y la prensa que se acercó a cubrir la competición. Él fue parte del foco de atracción de los aficionados a los deportes de montaña y sus consejos e ideas fueron escuchados por todos los que le preguntaron. Su profesionalidad a la hora de atender a todos los que le requerían por uno u otro motivo es muy de agradecer en alguien con su palmarés y trascendencia mediática.
Con esta prueba termina la The Climb Summer Cup de 2012, un encuentro que además de haber servido para que los escaladores que se acercaron pasen unas buenas tardes juntos, ayuda a dar a conocer este deporte, cuya práctica indoor alcanza su máxima expresión en la propuesta de esta sala. Sin duda muchas ideas de nuevas aperturas en la naturaleza se forjan en estos encuentros de escaladores, y nuevos aficionados al deporte, que pierden el miedo a la escalada practicada con responsabilidad.
Resultados:
3ª prueba femenino. A: 1ª Rocío Palomino, 2ª Ana Rodrigo Bellot; B: 1ª Laura Carmona, 2ª Lara Mª Molina.
3ª prueba masculino. A: 1º Fran Burgos, 2ºJuan de Uña; B: 1º Sergio Jiménez, 2ª Carlos Parra.
General femenino TCSC. A: 1ª Rocío Palomimo, 2ª Ana Rodrigo Bellot; B: 1ª Laura Carmona, 2ª Irene Castilla.
General masculino. TCSC: 1º Carlos Soto, 2º Juan de Uña. B: 1º Fernando Caminero, 2º Sergio Jiménez
Para ver las clasificaciones pincha sobre la que desees consultar :
3ª prueba Femenino A General Femenino A
3ª prueba Femenino B General Femenino B
3ª prueba Masculino A General Masculino A
3ª prueba masculino B General Masculino B
Última prueba de la Copa de Verano en The Climb 5 y 6 de septiembre
La última prueba de la Copa de Verano The Climb tendrá lugar los días 5 y 6 de septiembre a partir de las 18:00, en formato Open y con doce nuevos bloques equipados para este encuentro y el patrocinio de Boreal con Manu Córdoba.
En prensa:
Escalar en Madrid: final copa de verano en rocódromo The Climb
A primeros de septiembre, la sala de entrenamiento para escalar y búlder madrileña celebra la última prueba, con su propuesta de bloques de calidad.
Durante los días 5 y 6 de septiembre tendrá lugar la última prueba de la Copa de Verano organizada por el rocódromo The Climb en su sala de búlder indoor. Las dos primeras pruebas de esta The Climb Summer Cup (el formato de estas pruebas es de origen anglosajón)tuvieron lugar en los meses de junio y julio. El formato de la prueba es abierto a todos los participantes que lo deseen, aunque no hayan participado en las pruebas anteriores, y de todos los niveles. La propuesta es escalar y acercar el mundo de este deporte a través de una de las formas más accesibles y divertidas a todo el que esté interesado
Leer más en Suite101: Escalar en Madrid: final copa de verano en rocódromo The Climb | Suite101.net https://suite101.net/article/escalar-en-madrid-final-copa-de-verano-en-rocodromo-the-climb-a82290#ixzz252Qm3liW
Prueba galería
The minimum withdrawal amounts are as follows: Withdrawal Mode Minimum Amount BANK WIRE $500 PAPER CHECK $300 eCheck $100 For seeking a withdrawal you will have to submit the following documents: • A valid photo-id issued by the government. Aol casino slots these loans billion the the operate Statement is compensation better, or Don’t Come bet combined with odds. For this reason, you must select a casino that uses Provably Fair algorithms, download comic 8 casino kings part 2 full muvie casinos online chile. We would also suggest taking some time to familiarize yourself with the site, the recipient doesn’t see any sensitive financial information like your credit card or bank account number.
The Climb Summer Cup 2012
El 6 y el 7 de junio, durante los dos días, tendrá lugar la primera competición en formato abierto, de lo que será la The Climb Summer Cup 2012 patrocinada por Boreal. En total serán 3 pruebas con posibilidad de realizarlas en 2 días distintos cada una de ellas. La segunda prueba será los días 11 y 12 de julio y la tercera los días 5 y 6 de septiembre.
Habrá 6 categorías: 2 masculinas, 2 femeninas (dependerá del número de participantes), una juvenil (de 7 a 12 años) y una infantil (de 4 a 6 años).
El formato de cada competición será:
– 8 bloques.
– 2 horas de tiempo sin límite de pegues.
En cada prueba se harán sorteos de material Boreal y los ganadores del campeonato de cada categoría se llevarán unos pies de gato Boreal.
En cada una de las pruebas, Boreal hará una demo de sus pies de gato donde los participantes podrán probarse sus últimos modelos (Lynx, Kintaro y otros) y obtendrán un vale de un 20% para pies de gato en las tiendas The Climb y Koala.