A lo largo del siguiente artículo queremos dar una idea y una serie de recursos con lo que poder aprovechar la zona de escalada con cuerda para así dar un extra de calidad a vuestros entrenamientos.
Seguir leyendoHabilidad en la escalada
La técnica, el equilibrio y el control del cuerpo son algunas habilidades que sumadas a capacidades físicas como la fuerza o resistencia, conforman la capacidad de ser resolutivo y eficiente a la hora de enfrentarse a un paso o secuencia compleja.
En la actualidad solemos ver en los rocódromos escaladores que comienzan a escalar centrando su aprendizaje en realizar ejercicios para aumentar exclusivamente las capacidades físicas. Descuidando la parte más importante de la escalada que es tener un repertorio gestual amplio, una buena capacidad resolutiva y un movimiento eficiente.
Gestos técnicos como, un talón, una bicicleta o hacer un mantle, o varios realizados de manera simultánea nos ayudarán a solucionar de manera más eficiente el problema al que nos enfrentemos. Por ello debemos dedicarle una gran cantidad de tiempo al entrenamiento de esta cualidad.
En etapas tempranas, cuando empezamos a escalar ,dedicarle el máximo tiempo posible al trabajo técnico es muy importante, aparte de divertido debido a la gran cantidad de movimientos que están por descubrir.
Este trabajo básico para ser eficiente en la pared, hará que nuestras capacidades físicas se vean apoyadas debido a una mayor eficiencia en el movimiento y ahorro energético por la ayuda de estos gestos utilizados para resolver los movimientos que nos encontramos
El contenido técnico debe ser la parte más importante para trabajar durante tus sesiones de entrenamiento, tanto si estás empezando como si quieres mejorar y crecer como escalador.
Siendo conocedores de nuestras fortalezas y debilidades técnicas, deberemos enfocar nuestras sesiones a trabajar todo aquello que creamos nos vendrá bien, para cada vez ser más efectivos y eficientes cuando escalemos.
La técnica siempre puede depurarse, independientemente de tu nivel físico, si mejoras tu técnica, mejoras tu eficiencia y como consecuencia tu escalada.
Para trabajar la adquisición de todos los patrones del movimiento de cada técnica de escalada, podemos poner foco durante las sesiones de entrenamiento técnico a trabajar cualidades como:
El equilibrio
Como punto principal para desarrollar una buena técnica de escalada deberemos comenzar a dominarlo y controlarlo en la pared. Para ello deberemos centrarnos en que nuestro centro de gravedad, que está situado en la parte media del cuerpo se encuentre siempre acorde con los puntos de apoyo dominantes en el movimiento.
Control del cuerpo
La posición del cuerpo debe estar controlada por el movimiento muscular, en lugar de por el impulso. Controlar cómo cambiar el peso del cuerpo hacia un lado o hacia otro, hará que dominemos el movimiento por completo y que decidamos de manera consciente la elección del gesto técnico adecuado para solucionar muchos movimientos.
Gestualidad
Introducir en nuestras sesiones bloques que nos hagan variar el repertorio gestual, nos ayudará a comprender mejor la manera de utilizar mejor cada gesto en función de la situación o problema que tengamos que resolver.
Mira y aprende
Aprender y mejorar también es observar a otros cuando escalan, la técnica utilizada por otros escaladores para resolver algo que nosotros estamos intentando nos hará aprender secuencias nuevas y ver forma de solucionar que quizás no se nos hubieran ocurrido en ese momento.
Ir a clase VS ir por libre
A la hora de ir al rocódromo la mayoría de las personas no saben cómo sacar partido al tiempo que dedican a hacer ejercicio. Normalmente la gente no cumple sus objetivos por la falta de continuidad, de disciplina y de un asesoramiento adecuado.
Para ayudar a aquellas personas que necesitan tener pautado que hacer cuando a la hora de entrenar, existe una amplia oferta de clases dirigidas, en las que los profesores son los encargados de que los alumnos aprovechen al máximo el tiempo durante las sesiones de entrenamiento.
Entrenar en grupo tiene un componente social muy importante para los personas, crea sentimiento de pertenencia y, por lo tanto, anima a asistir al rocódromo y mantenerse motivado.
De manera general es totalmente recomendable que personas que están aprendiendo o necesitan una dosis extra de motivación asistan a las clases dirigidas, en ellas encontrarán una guía para un aprendizaje de una manera paulatina y sana.
Tener una supervisión y asesoramiento de un profesor, te facilitará adquirir las destrezas técnicas necesarias para aumentar tu repertorio gestual, así como la capacidad resolutiva y ser más eficiente en movimientos complejos. Esto es difícil de alcanzar de manera autodidacta o nos puede llevar mucho tiempo. Por otra parte, esta supervisión te mostrará tus debilidades y cómo trabajarlas para mejorar, así como averiguar tus fortalezas para sacar un mayor rendimiento de ellas.
Se ha de tener en cuenta que los grupos dirigidos pueden tener un tiempo limitado, distintos factores que afectan a la vida de las personas pueden hacer que en determinado momento el grupo no sea lo que uno necesita.
Otras maneras de entrenar, como ir por libre en la sala y aprovechar los recursos de la misma así y compartir experiencias con otros socios puede aportar muchas cosas positivas en determinado momento, también llevar un entrenamiento más específico a través de un entrenador personal y así obtener resultados importantes en el medio plazo.
Jacobo Rossignoli, apasionado escalador y profesor de escalada en The Climb, opina en base a la experiencia y aprendizaje adquirido durante 10 años de profesión, que muchas de las experiencias que se viven en el rocódromo son especialmente beneficiosas para personas con poca preparación o experiencia a la hora de entrenar.
Una orientación adecuada hacia estas personas inexpertas, hará que mejoren de manera progresiva evitando lesionarse por una mala práctica, que se diviertan, que aumenten su motivación por el deporte y que generen nuevas amistades con las que compartir afición y salir a escalar.
Por otra parte ir a entrenar al rocodromo a tu aire también tiene muchas cosas positivas, algunas personas se estresan y se sienten incómodas cuando dependen de un horario fijo o una rutina preestablecida. lorproduction
Ir por tu cuenta te permite, aprovechar los recursos que pueda ofrecerte la sala donde entrenas, algunas disponen de servicios como asesoramiento sobre el entrenamiento, asesoramiento nutricional e incluso rutinas diarias cuando te haces socio.
Ir por libre también suele despertar la curiosidad sobre qué hacer o qué trabajar cuando nos disponemos a entrenar. Esto hace que nos interesemos por determinados temas como el entrenamiento, trabajo de la técnica, etc, haciendo que nuestro aprendizaje sea constante.
Por otra parte este entrenamiento por libre también despierta las ganas de socializar y compartir experiencias. Esto hace que aumente nuestra capacidad para relacionarnos socialmente, fortaleciendo las relaciones que ya tengamos o creando nuevas.
La escalada da mucho pie a conocer gente por el simple hecho de que siempre nos estamos enfrentando a problemas que muchas veces son complejos de resolver. Esto hace que queramos compartir nuestras experiencias y o aprendizajes con otras personas.
El miedo a caer
La idea general de este artículo es el trabajo de superación del miedo a caer mientras practicamos la escalada principalmente indoor. A lo largo de este abordaremos las principales cuestiones que abarcan el control que podemos ejercer sobre la caída y la superación del miedo que nos provoca.
Las caídas son un tema que genera mucho debate entre los escaladores.
Hay algunos a los que les limita ya sea por la altura o por miedo a hacerse daño y otros que lo ven como parte inherente de este deporte, de igual manera son puntos de vista válidos de los cuales podemos aprender.
Cuando escalamos una de las consecuencias principales es la caída, ya sea por agotamiento muscular, por fallo a la hora de coger una presa, se nos resbale un pie, etc.
Debido que al caer podemos hacernos daño, coger experiencia en este aspecto nos hará aprender a enfrentarnos a estas situaciones de una manera más segura y controlada.
El primer paso es tomar conciencia de por qué escalamos, quizás no a todos nos guste ir a nuestro límite y asumir riesgos que puedan ser innecesarios, por lo que caer no estaría en nuestros planes, cosa que es totalmente respetable, ya que cada uno tiene una motivación distinta en el deporte. Por el contrario puede haber gente a la que le guste asumir esos riesgos y como consecuencia deberá trabajar en ellos para minimizarlos y controlarlos dentro de sus posibilidades.
Desde the climb apostamos por una formación y práctica continua, marcando una serie de pautas que creemos esenciales a la hora de comenzar a escalar o a la hora de enfrentarnos a caídas cada vez más grandes o bloques complicados.
Aprender a caer
Esto requiere de práctica constante y controlada al principio. Se debe practicar en los inicios de manera paralela a la escalada, siempre en pequeños bloques, en los cuales no corramos riesgos y podamos controlar en todo momento estas caídas.
Aumentar la práctica de estas situaciones en un marco controlado hará que trabajemos nuestra tolerancia y poco a poco vayamos saliendo de nuestra zona de confort. Esto nos ayudará a enfrentarnos a retos más complejos.
La manera de caer
En el momento de recibir la caída en el suelo, controlar la flexión de las piernas evitando dejarlas rígidas y permitiendo su flexión controlada, apoyando las manos contra la colchoneta en caso de ser posible, también dejándonos rodar en caso ser alto o ir con mucha inercia durante la caída. Es importante aprender y tomar conciencia de que nosotros somos los que controlamos la caída a través de la técnica aprendida y su práctica.
Aprender a portear
Generalmente escalamos con un compañero el cual nos ayuda y nos protege en caso de caernos. Consiste en poder asegurar e intentar controlar la caída del compañero. Este debe estar atento en todo momento a nuestra escalada y así minimizar el riesgo de hacernos daño si caemos mal. La posición del porteador será piernas y brazos semiflexionados, con las manos a la altura de la cara y una separación de un palmo aproximado y la posición de los dedos será todos juntos.
A la hora de recibir la caída del compañero intentaremos ayudar a minimizar el impacto cogiendo levemente de la cadera para frenar la velocidad. En caso de estar a una altura tal que no podamos cogerle de la cadera, daríamos un toque en los glúteos, siempre sin variar la trayectoria de la caída con el fin de reducir esa velocidad.
Trabajando diariamente conseguiremos que nuestra atención hacia este miedo a caer vaya desapareciendo y así nos permita concentrarnos más en nuestra escalada.
Para conocer nuestros límites es necesario gestionar el estrés generado durante la escalada. El aprendizaje a través de la práctica es lo que va hacer que alcancemos nuestro verdadero potencial.
Si necesitas mas información referente a las caídas en bloque en roca y colocación de colchonetas disponemos en nuestro blog de un artículo de referencia muy interesante, te dejamos el enlace a continuación.
Entrada relacionada: https://theclimb.es/entrenamiento-escalada-caidas-porteo-en-boulder/
El entrenamiento personal
Durante el siguiente artículo intentaremos despejar algunas dudas de manera breve respecto al servicio de entrenamiento personal (The Climb Coaching), las cuales nos plantean de manera habitual los clientes.
¿Quién es el entrenador personal?
Un entrenador personal es un profesional formado y especializado en el ámbito deportivo que se encarga de realizar una planificación, control y supervisión del entrenamiento o actividad física con el fin de alcanzar una serie de objetivos.
¿Que es un entrenamiento personalizado?
Es un plan estructurado y sistematizado cuyo objetivo es alcanzar las metas que se hayan propuesto y que se desarrolla a lo largo de meses o años.
Están disponibles a cualquier persona sin importar su edad, físico u objetivos a conseguir. Independientemente de su nivel o forma física va a resultar de mucha utilidad todo lo que puede aportar seguir las indicaciones de alguien con los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para hacer las cosas de manera adecuada y adaptada de manera individual..
La dificultad para obtener resultados visibles trabajando por nuestra propia cuenta, suele ser una de las principales causas de abandono de la práctica deportiva. Siguiendo un entrenamiento personalizado a medio-largo plazo (6 meses-1 año) se pueden obtener unos resultados satisfactorios.
¿Cómo funcionan los entrenamientos personales?
Antes de comenzar a realizar cualquier ejercicio físico, se realiza una una entrevista donde se extraerá toda la información necesaria para que el entrenador pueda conocernos al detalle.
Después se realizará una batería de test con el fin de recopilar una serie de datos de nivel físico. Estos son la base para poder elaborar un plan de entrenamiento adecuado y ajustado para nuestra mejora en determinadas cualidades.
Semanalmente recibiremos las rutinas de entrenamiento, las cuales son ajustadas y revisadas de manera constante.
Siguiendo las indicaciones que se pauten sabremos que todo aquello que estamos realizando nos acerca un poco más hacia el objetivo propuesto.
Sin duda, el hecho de contar con un entrenador personal que planifique y controle nuestros entrenamientos va a suponer un enorme beneficio.
MEJORA TUS DEBILIDADES EN LA ESCALADA
Todo ser humano tiene la tendencia a no salir de su zona de confort.
De manera general cuando vamos a entrenar solemos hacer lo que se nos da bien y dejar de lado lo que menos nos gusta, más nos cuesta o se nos da mal, limitando así nuestro aprendizaje y poniendo trabas a nuestro crecimiento como deportistas.
Para mejorar estas cualidades y aspectos podemos hacer un análisis de nuestras fortalezas y debilidades y así poder poner foco en aquellos que nos gustaría mejorar o tenemos dejados de lado.
Fortalezas: podemos verlas como las cosas positivas que tenemos o sabemos hacer, dentro de estas podemos encontrar nuestras capacidades, recursos y ventajas que nos pueden servir para escalar mejor o ser más resolutivos en determinados momentos. Ejemplos: la flexibilidad para subir un pie que está muy alto o el control del cuerpo a la hora de moverme entre volúmenes, etc.
Debilidades: averiguarlas a veces no es tan sencillo, son aquellos puntos débiles o aspectos que nos gustaría mejorar. Podemos detectarlos poniendo atención en nuestra escalada, generalmente son gestos o situaciones que limitan y reducen la capacidad de crecimiento y mejora como escaladores. Ejemplos: hacer mantels, ir dinámico, tener miedo a caer, etc.
Recuerda que todo aquello a lo que dedicas tiempo, energía y trabajo, mejora. En el momento que te superes y veas tus progresos disfrutarás con aquello que evitabas. Habiendo convertido así tus debilidades en fortalezas.
A continuación os damos varios consejos para mejorar estos aspectos y así seguir creciendo como deportistas.
1. Aceptar la debilidad como parte del aprendizaje.
Tener debilidades no es algo malo, si no todo lo contrario, es un indicador de que tenemos aún muchas cosas que mejorar y que por lo tanto seguiremos creciendo como escaladores cada vez haciendo cosas más complejas. Solo son puntos que debemos trabajar más a fondo para ser mejor en ellos.
2. Escucha a tu cuerpo:
El cuerpo es sabio y sabe comunicarnos cuando algo no nos va bien, nos cuesta y podría generarnos malestar. Cuando creas que sientes una señal de advertencia es importante que pares y pienses at levit8ed.com
3. Las comparaciones no son buenas:
No todos valemos para lo mismo, a cada uno se nos dan mejor unas cosas, unos tenemos unas habilidades y debilidades y otros otras. Por lo tanto, no pierdas tu tiempo en compararte con otras personas que entrenan a tu alrededor. Tus metas y objetivos son solo tuyos. Céntrate en tu entrenamiento, en buscar tus propios límites, sin fijarte en lo que hacen los demás. Fijarte en tus compañeros puede ser una fuente de conocimiento e inspiración, tenerlos como referente y nunca como competencia es clave. Celebra tus logros pero también los del resto, somos un equipo y estamos para apoyarnos.
4. Relaja tu mente:
Nos pasamos el día con un montón de cosas en la cabeza. Tómate tu tiempo de entrenamiento como un momento de diversión y aprendizaje. Sabes que dentro tienes un espacio solo para ti en el que no existe nada más que tú y tu entrenamiento. Mírate en el espejo, sonríe y da lo mejor de ti para alcanzar esa mejor versión que quieres llegar a ser.
5. Pregunta y pide consejo:
Habla con tu entrenador si necesitas consejo o si te surgen dudas, pero entiende que todos somos distintos y que el entrenamiento que ves hacer a una persona, no tiene por qué ser bueno para ti o para tus objetivos.
Musculatura agonista – antagonista
Este concepto se basa en que siempre hay un músculo que trabaja (agonista) y un músculo que ayuda y estabiliza (antagonista)
Cada vez son más los escaladores que le dan importancia Y DEDICAN TIEMPO al trabajo compensatorio para evitar posibles lesiones. Se suele trabajar de manera habitual músculos como los de la espalda, hombros, bíceps, flexores de la mano y los dedos, pero se descuidan otros como los tríceps, pectorales,extensores de la mano, lumbricales…

De esta manera se entiende que hay uno de los dos (antagonista) que no está entrenando como tal y por lo cual siempre estará más débil que el que hace la acción principal, lo cual produce una descompensación entre un músculo y otro ya que uno es entrenado y el otro no.
Se trabaja de manera habitual músculos como los de la espalda, hombros, bíceps, flexores de la mano y los dedos, pero descuidamos sus tríceps, pectorales,extensores de la mano, lumbricales, etc.
Diferentes estudios afirman que cuando un ejercicio es realizado para un grupo muscular y posteriormente, otro ejercicio para el grupo muscular contrario (antagonista), el desarrollo de fuerza es mayor para el segundo ejercicio. De esta manera se entiende que estaremos entrenando esos antagonistas fortaleciéndolos para así evitar posibles lesiones.
Una forma cómoda de entrenar los antagonistas es en circuito.
Esta forma de entrenar consiste en la realización de una serie de ejercicios encadenados. Estos se deben realizar en función de los grupos musculares que estemos trabajando en nuestro entrenamiento principal. Para la realización de este tipo de entrenamientos será necesaria una planificación la cual paute los ejercicios a ejecutar. Estos ejercicios programados en el circuito se realizarán en series de ejercicios encadenados con descansos cortos, lo que nos permitirá trabajar muchos grupos musculares en un tiempo reducido.
Se ha de tener en cuenta que las cargas deberán ser ligeras y que las repeticiones rondaran las 10-20 en función del ejercicio. El motivo de realizar estos circuitos es la de tocar cada parte de los grupos musculares y mantener los músculos preparados para afrontar cualquier movimiento al escalar, donde la finalidad del entrenamiento será conservar nuestra salud corporal a través del fortalecimiento específico de músculos que nos ayuden a evitar lesionarnos.
Os recordamos también la importancia de un buen calentamiento y un buen enfriamiento a la hora de trabajar estas sesiones independientes a lo que serían las sesiones puras de escalada. En todo momento nuestros profesores estarán dispuestos a ayudarte y resolver tus dudas. Si estás interesado en dirigir tu entrenamiento de manera más específica contacta con el servicio de The Climb Coaching, te orientarán.
Acondicionamiento Físico en Escalada
El acondicionamiento físico es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio para obtener un estado general saludable.
Las cualidades o capacidades físicas del ser humano son entre otras la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, aunque todas ellas están interrelacionadas entre sí su desarrollo conlleva a un mejor acondicionamiento físico integral.
Si estás pensando en comenzar a hacer ejercicio, pero no sabes por dónde empezar, pregunta a nuestros profesores, estarán encantados de orientarte y resolver tus dudas.
Antes de empezar establece un plan de trabajo sencillo, trata de crearlo de manera que incluya pasos y metas alcanzables. Es decir, comienza con pasos fáciles de seguir, hasta que tu condición física mejore. Selecciona los ejercicios a trabajar y organizalos para cuando te dispongas a entrenar. Tener clara una guía de entrenamiento es muy importante, apunta todo en tu cuaderno y lleva un registro de lo que haces cada día. Esto te ayudará a conseguir los objetivos que te hayas marcado y a mantener la motivación cada día.
¿Qué tipos de ejercicios están recomendados para empezar?
- Aeróbico, (correr, bicicleta,etc.)
- Ejercicios generales de musculación, (sentadillas, press banca, dominadas,etc.)
- Entrenamiento del core.
- Entrenamiento de la flexibilidad.
- Y por supuesto escalar.
¿Qué tipo de programa debes seguir para empezar a hacer ejercicio?
Comenzar entrenando dos días por semana será más que suficiente para en unos quince días notar mejoras. Lo más sencillo y cómodo será organizar la rutina en modo circuito, unos ejercicios seguidos de otros con apenas descanso.
Es ideal alternar tren superior, core y tren inferior, con lo que podrías elegir un ejercicio de cada parte para montar tu circuito. Es recomendable no ser muy ambicioso al principio y comenzar con pocos ejercicios, sencillos y a una intensidad baja e ir aumentando el volumen y la dificultad de los mismos conforme veamos que vamos avanzando.
¿Cómo mantenerte motivado para hacer ejercicio físico?
La clave para mantenerla alta y hacer del ejercicio un hábito es divertirte mientras lo practicas, con lo que compartirlo con amigos es una buena herramienta.
Por ejemplo, unirse a una clase o un grupo son buenas ideas para aumentarla y disfrutar.
¿Algunos consejos importantes a la hora de hacer ejercicio o escalar?
- Mantente hidratado. Beber líquidos antes y durante la sesión es esencial para mantener los niveles de hidratación necesarios y así reducir el cansancio y prevenir lesiones.
- Calienta. Es importante calentar antes del entrenamiento. Esto ayuda a prevenir lesiones y mejorar tu rendimiento deportivo.
- Enfriar o volver a la calma. Saber acabar la sesión también es importante, esto ayuda al cuerpo a volver a su estado normal. Dedica unos minutos a estirar suavemente, está comprobado que ayuda a restaurar los patrones normales de circulación sanguínea y la respiración, incluso reduce el riesgo de dolor muscular.
Escucha a tu cuerpo. Si no estás acostumbrado a entrenar, debes ser consciente de tus límites. Por ejemplo, si sientes dolor o molestia durante un ejercicio, para y descansa antes de continuar o cambialo por otro.
La importancia del calentamiento
El siguiente artículo intenta aclarar y dar la importancia que tiene la primera parte de cualquier actividad deportiva, el calentamiento.
Seguir leyendoTabla Multipresa Escalada TheClimb
1. Tabla Multipresa The Climb
Os presentamos la Tabla Multipresa que hemos diseñado en The Climb y que estaremos fabricando a mano con toda la ilusión y el cariño para que todos podáis seguir entrenando desde vuestras casas.
Descripción de la Tabla Multipresa Madera
Es una tabla polivalente que nos permitirá realizar suspensiones en diferentes regletas, dominadas en una barra ergonómica superior, y entrenar con TRX, gomas, o poleas utilizando la tabla como elemento soporte.
Dimensiones tablero
62cm de largo x 25cm de alto y sale de la pared en torno a 10cm en su parte superior.
La tabla está hecha de forma artesanal sobre un tablero de madera laminada con listones trabajados a mano para hacer las regletas y la barra superior, y vigas de pino como elemento estructural.
Las vigas estructurales tienen tres funciones: para dar inclinación a la tabla y hacer más cómodo su uso (las regletas inferiores no estorban al trabajar suspendido de las regletas superiores), facilitar el montaje, y hacer más sólido y resistente el conjunto visit organic cbd nugs
.
Qué se incluye en la Tabla Multipresa
El suminisitro de la Tabla lo hacemos con los siguientes elementos:
- Tabla multipresa con todas las funciones que describimos en el siguiente punto.
- Vigas estructurales que harán de transición entre la Tabla Multipresa y la pared.
- Elementos de Anclaje: Tacos y tornillería para la pared, y tornillería para unir la tabla a la estructura una vez anlacada.
- Damos la posibilidad de incluir la herramienta necesaria para su instalación: broca de 12mm, llave de tubo de 13mm, etc. (esto lo incluiríamos en el precio aumentándolo en lo que nos cuesta comprarlo, el objetivo es facilitaros la instalación).
Precio de la Tabla.
75€ IVA incluido. Incluye todo el material de montaje tornillos regletas para dedos.
Pedidos.
En nuestra tienda física o en nuestra tienda online TheClimb.es
Funciones de la Tabla Multipresa The Climb
A continuación os detallamos cada función de la tabla.
Zona de Regletas.
La zona de regletas para suspensiones tiene las siguientes regletas
- Regleta de 20mm*
- Regleta de 18mm*
- Regleta de 16mm
- Regleta de 14mm
- Regleta de 12mm
- Regleta de 10mm
*Damos la opción de eliminar las regletas de 20 y 18mm y colocar 8 y 6mm en su lugar.
Barra de Dominadas escalada.
Utilizando un listón biselado y la propia tabla biselada que se encuentra separada de la pared, generamos un agarre superior muy ergonómico que permite realizar dominadas con las manos abiertas a 62cm o cerradas a partir de 40cm.
Uso Como Elemento Soporte para TRX, Gomas o poleas
La estructura de anclaje permite separar la tabla de la pared con lo que podemos pasar elementos a su alrededor en la zona central o laterales utilizando la misma como elemento soporte para TRX, gomas, o poleas que nos asistan en dominadas y suspensiones o con las que hagamos otros ejercicios.
Instalación Tabla Multipresa en casa
Material necesario incluido con la tabla indicado en Qué Incluye la Tabla.
Herramienta necesaria: (Si os falta alguna herramienta para el montaje os la podemos suministrar)
- Metro
- Nivel (opcional pero recomendable)
- Taladro
- Brocas de hormigón de 10 y 12mm
- Martillo
- Llave de tubo de 13mm
- Atornilladora eléctrica o destornillador de estrella
A continuación os describimos en varios puntos con imágenes cómo montar la tabla en vuestras casas.
1. Búsqueda de lugar adecuado
Buscar un lugar que nos permita suspendernos de la tabla sin que nuestro cuerpo toque la pared. Lo ideal suelen ser las zonas superiores de las puertas (necesitamos a partir del marco de la puerta 30cm libres como mínimo). Hemos de asegurarnos que no hay instalaciones en la zona escogida como tubos de aire acondicionado si hay equipos de AA en alguno de los dos lados del tabique, o tubos de agua si hay llaves de paso de agua en algún lado see.
2. Replanteo de taladros
La tabla mide 62cm con lo que hemos de centrarla en el lugar escogido marcando los 2 extremos de la misma.
Centramos la tabla de 62cm en el marco de la puerta
Una vez marcado los laterales de la tabla, marcamos los laterales externos de las vigas de soporte que estarán a 13cm de los laterales de la tabla.
Marcamos los laterales externos de las vigas
Tras marcar los lados externos de la estructura, colocamos cada una de las piezas a la altura que consideremos oportuna (dejar en la parte superior mínimo 5 cm y lo ideal 10 cm) y colocándolas lo más vertical posible (lo ideal es usar un nivel), marcamos los taladros con un lápiz. Nos aseguramos de haber marcado bien.
Marcamos la altura a la que queremos la tabla
Marcamos la cara externa de la viga a nivel
Colocamos la viga en su sitio y marcamos taladros
3. Realización de los Taladros
Realizamos los taladros de 12mm. Recomendamos taladrar primero con una broca de 10mm haciendo el taladro con percusión sin hacer mucha fuerza para romper lo menos posible el ladrillo. Importante marcar la longitud del taladro de 8cm y no pasarnos ya que podemos pasar la pared al otro lado, y una vez realizados los 4 taladros de 10mm, pasamos la broca de 12mm sin percusión muy suave.
Detalle Marca en Broca de 10mm a 8cm para no pasarnos
Pasamos la broca de 12mm sin percusión
Colocación de tacos y apriete de tornillería anclando la estructura. Colocamos los tacos de 12mm con un martillo colocamos la tornillería en las 2 piezas estructurales y apretamos con llave de vaso de 13mm. Ojo dar apriete hasta notar que el tornillo está haciendo su trabajo sin pasar el taco y dañarlo.
Colocamos tacos
Apretamos tornillos hexagonales con tacto
4. Colocación de la tabla
Colocación de la tabla. Colocamos toda la tornillería de madera en los agujeros que tiene la tabla para ello: los 4 agujeros de la fila superior debajo de la barra de dominadas van con tornillo de 8cm de largo y los otros 4 agujeros de las 2 filas inferiores con tornillos de 5cm de largo (si atornillamos a mano nos ayudará dar a los tonillos con una pastilla de jabón antes de colocarlos). Hacemos una marca en la zona inferior de la tabla a 13 cm de su extremo izquierdo y la posicionamos la tabla con esa marca a haces del exterior de la viga izquierda dejando las viga a ras en la parte inferior y colocamos el primer tornillo inferior izquierdo. pasamos el nivel por la zona superior o inferior de la tabla para dejarla bien nivelada. Una vez colocada, atornillamos el tornillo inferior derecho, los 2 tornillos que están en medio, y los 4 superiores.
Colocamos la tabla posicionando en el lateral inferior izquierdo
Colocamos la Tabla a nivel y atornillamos el tornillo inferior derecho
Atornillamos el resto de tornillo teniendo en cuenta que los largo son los 4 de la fila superior
Y voila!! A entrenar duro en casa!! #Yoentrenoencasa #Yoentrenoentheclimb