El entrenamiento personal

Durante el siguiente artículo intentaremos despejar algunas dudas de manera breve respecto al servicio de entrenamiento personal (The Climb Coaching), las cuales nos plantean de manera habitual los clientes. 

¿Quién es el entrenador personal?

Un entrenador personal es un profesional formado y especializado en el ámbito deportivo que se encarga de realizar una planificación, control y supervisión del entrenamiento o actividad física con el fin de alcanzar una serie de objetivos.

¿Que es un entrenamiento personalizado?

Es un plan estructurado y sistematizado cuyo objetivo es alcanzar las metas que se hayan propuesto y que se desarrolla a lo largo de meses o años.

Están disponibles a cualquier persona sin importar su edad, físico u objetivos a conseguir. Independientemente de su nivel o forma física va a resultar de mucha utilidad todo lo que puede aportar seguir las indicaciones de alguien con los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para hacer las cosas de manera adecuada y adaptada de manera individual..

La dificultad para obtener resultados visibles trabajando por nuestra propia cuenta, suele ser una de las principales causas de abandono de la práctica deportiva. Siguiendo un entrenamiento personalizado a medio-largo plazo (6 meses-1 año) se pueden obtener unos resultados satisfactorios.

¿Cómo funcionan los entrenamientos personales?

Antes de comenzar a realizar cualquier ejercicio físico, se realiza una una entrevista donde se extraerá toda la información necesaria para que el entrenador pueda conocernos al detalle. 

Después se realizará una batería de test con el fin de recopilar una serie de datos de nivel físico. Estos son la base para poder elaborar un plan de entrenamiento adecuado y ajustado para nuestra mejora en determinadas cualidades.

Semanalmente recibiremos las rutinas de entrenamiento, las cuales son ajustadas y revisadas de manera constante.

Siguiendo las indicaciones que se pauten sabremos que todo aquello que estamos realizando nos acerca un poco más hacia el objetivo propuesto.

Sin duda, el hecho de contar con un entrenador personal que planifique y controle nuestros entrenamientos va a suponer un enorme beneficio.

MEJORA TUS DEBILIDADES EN LA ESCALADA

Todo ser humano tiene la tendencia a no salir de su zona de confort.

De manera general cuando vamos a entrenar solemos hacer lo que se nos da bien y dejar de lado lo que menos nos gusta, más nos cuesta o se nos da mal, limitando así nuestro aprendizaje y poniendo trabas a nuestro crecimiento como deportistas.

Para mejorar estas cualidades y aspectos podemos hacer un análisis de nuestras fortalezas y debilidades y así poder poner foco en aquellos que nos gustaría mejorar o tenemos dejados de lado.

Fortalezas: podemos verlas como las cosas positivas que tenemos o sabemos hacer, dentro de estas podemos encontrar nuestras capacidades, recursos y ventajas que nos pueden servir para escalar mejor o ser más resolutivos en determinados momentos. Ejemplos: la flexibilidad para subir un pie que está muy alto o el control del cuerpo a la hora de moverme entre volúmenes, etc.

Debilidades: averiguarlas a veces no es tan sencillo, son aquellos puntos débiles o aspectos que nos gustaría mejorar. Podemos detectarlos poniendo atención en nuestra escalada, generalmente son gestos o situaciones que limitan y reducen la capacidad de crecimiento y mejora como escaladores. Ejemplos: hacer mantels, ir dinámico, tener miedo a caer, etc. 

Recuerda que todo aquello a lo que dedicas tiempo, energía y trabajo, mejora. En el momento que te superes y veas tus progresos disfrutarás con aquello que evitabas. Habiendo convertido así tus debilidades en fortalezas.

A continuación os damos varios consejos para mejorar estos aspectos y así seguir creciendo como deportistas.

1. Aceptar la debilidad como parte del aprendizaje.

Tener debilidades no es algo malo, si no todo lo contrario, es un indicador de que tenemos aún muchas cosas que mejorar y que por lo tanto seguiremos creciendo como escaladores cada vez haciendo cosas más complejas. Solo son puntos que debemos trabajar más a fondo para ser mejor en ellos.

2. Escucha a tu cuerpo:

El cuerpo es sabio y sabe comunicarnos cuando algo no nos va bien, nos cuesta y podría generarnos malestar. Cuando creas que sientes una señal de advertencia es importante que pares y pienses at levit8ed.com

3. Las comparaciones no son buenas:

No todos valemos para lo mismo, a cada uno se nos dan mejor unas cosas, unos tenemos unas habilidades y debilidades y otros otras. Por lo tanto, no pierdas tu tiempo en compararte con otras personas que entrenan a tu alrededor. Tus metas y objetivos son solo tuyos. Céntrate en tu entrenamiento, en buscar tus propios límites, sin fijarte en lo que hacen los demás. Fijarte en tus compañeros puede ser una fuente de conocimiento e inspiración, tenerlos como referente y nunca como competencia es clave. Celebra tus logros pero también los del resto, somos un equipo y estamos para apoyarnos.

4. Relaja tu mente:

Nos pasamos el día con un montón de cosas en la cabeza. Tómate tu tiempo de entrenamiento como un momento de diversión y aprendizaje. Sabes que dentro tienes un espacio solo para ti en el que no existe nada más que tú y tu entrenamiento. Mírate en el espejo, sonríe y da lo mejor de ti para alcanzar esa mejor versión que quieres llegar a ser.

5. Pregunta y pide consejo:

Habla con tu entrenador si necesitas consejo o si te surgen dudas, pero entiende que todos somos distintos y que el entrenamiento que ves hacer a una persona, no tiene por qué ser bueno para ti o para tus objetivos.

Musculatura agonista – antagonista

Este concepto se basa en que siempre hay un músculo que trabaja (agonista) y un músculo que ayuda y estabiliza (antagonista)

Cada vez son más los escaladores que le dan importancia Y DEDICAN TIEMPO al trabajo compensatorio para evitar posibles lesiones. Se suele trabajar de manera habitual músculos como los de la espalda, hombros, bíceps, flexores de la mano y los dedos, pero se descuidan otros como los tríceps, pectorales,extensores de la mano, lumbricales

Musculatura agonista - antagonista 1

De esta manera se entiende que hay uno de los dos (antagonista) que no está entrenando como tal y por lo cual siempre estará más débil que el que hace la acción principal, lo cual produce una descompensación entre un músculo y otro ya que uno es entrenado y el otro no.

Se trabaja de manera habitual músculos como los de la espalda, hombros, bíceps, flexores de la mano y los dedos, pero descuidamos sus tríceps, pectorales,extensores de la mano, lumbricales, etc.

Diferentes estudios afirman que cuando un ejercicio es realizado para un grupo muscular y posteriormente, otro ejercicio para el grupo muscular contrario (antagonista), el desarrollo de fuerza es mayor para el segundo ejercicio. De esta manera se entiende que estaremos entrenando esos antagonistas fortaleciéndolos para así evitar posibles lesiones.

Una forma cómoda de entrenar los antagonistas es en circuito.

Esta forma de entrenar consiste en la realización de una serie de ejercicios encadenados. Estos se deben realizar en función de los grupos musculares que estemos trabajando en nuestro entrenamiento principal. Para la realización de este tipo de entrenamientos será necesaria una planificación la cual paute los ejercicios a ejecutar. Estos ejercicios programados en el circuito se realizarán en series de ejercicios encadenados con descansos cortos, lo que nos permitirá trabajar muchos grupos musculares en un tiempo reducido.

Se ha de tener en cuenta que las cargas deberán ser ligeras y que las repeticiones rondaran las 10-20 en función del ejercicio. El motivo de realizar estos circuitos es la de tocar cada parte de los grupos musculares y mantener los músculos preparados para afrontar cualquier movimiento al escalar, donde la finalidad del entrenamiento será conservar nuestra salud corporal a través del fortalecimiento específico de músculos que nos ayuden a evitar lesionarnos.

Os recordamos también la importancia de un buen calentamiento y un buen enfriamiento a la hora de trabajar estas sesiones independientes a lo que serían las sesiones puras de escalada. En todo momento nuestros profesores estarán dispuestos a ayudarte y resolver tus dudas. Si estás interesado en dirigir tu entrenamiento de manera más específica contacta con el servicio de The Climb Coaching, te orientarán.

Acondicionamiento Físico en Escalada

Acondicionamiento Físico en Escalada

El acondicionamiento físico es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio para obtener un estado general saludable.

Las cualidades o capacidades físicas del ser humano son entre otras la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, aunque todas ellas están interrelacionadas entre sí su desarrollo conlleva a un mejor acondicionamiento físico integral.

Si estás pensando en comenzar a hacer ejercicio, pero no sabes por dónde empezar, pregunta a nuestros profesores, estarán encantados de orientarte y resolver tus dudas.

Antes de empezar establece un plan de trabajo sencillo, trata de crearlo de manera que incluya pasos y metas alcanzables. Es decir, comienza con pasos fáciles de seguir, hasta que tu condición física mejore. Selecciona los ejercicios a trabajar y organizalos para cuando te dispongas a entrenar.  Tener clara una guía de entrenamiento es muy importante, apunta todo en tu cuaderno y lleva un registro de lo que haces cada día. Esto te ayudará a conseguir los objetivos que te hayas marcado y a mantener la motivación cada día.

¿Qué tipos de ejercicios están recomendados para empezar?

  • Aeróbico, (correr, bicicleta,etc.)
  • Ejercicios generales de musculación, (sentadillas, press banca, dominadas,etc.)
  • Entrenamiento del core.
  • Entrenamiento de la flexibilidad.
  • Y por supuesto escalar.

 ¿Qué tipo de programa debes seguir para empezar a hacer ejercicio?

Comenzar entrenando dos días por semana será más que suficiente para en unos quince días notar mejoras. Lo más sencillo y cómodo será organizar la rutina en modo circuito, unos ejercicios seguidos de otros con apenas descanso.

Es ideal alternar tren superior, core y tren inferior, con lo que podrías elegir un ejercicio de cada parte para montar tu circuito. Es recomendable no ser muy ambicioso al principio y comenzar con pocos ejercicios, sencillos y a una intensidad baja e ir aumentando el volumen y la dificultad de los mismos conforme veamos que vamos avanzando.

¿Cómo mantenerte motivado para hacer ejercicio físico?

La clave para mantenerla alta y hacer del ejercicio un hábito es divertirte mientras lo practicas, con lo que compartirlo con amigos es una buena herramienta.

Por ejemplo, unirse a una clase o un grupo son buenas ideas para aumentarla y disfrutar.

¿Algunos consejos importantes a la hora de hacer ejercicio o escalar?

  • Mantente hidratado. Beber líquidos antes y durante la sesión es esencial para mantener los niveles de hidratación necesarios y así reducir el cansancio y prevenir lesiones.
  • Calienta. Es importante calentar antes del entrenamiento. Esto ayuda a prevenir lesiones y mejorar tu rendimiento deportivo. 
  • Enfriar o volver a la calma. Saber acabar la sesión también es importante, esto ayuda al cuerpo a volver a su estado normal. Dedica unos minutos a estirar suavemente, está comprobado que ayuda a restaurar los patrones normales de circulación sanguínea y la respiración, incluso reduce el riesgo de dolor muscular.

Escucha a tu cuerpo. Si no estás acostumbrado a entrenar, debes ser consciente de tus límites. Por ejemplo, si sientes dolor o molestia durante un ejercicio, para y descansa antes de continuar o cambialo por otro.

Entrevista a Israel Olcina

Os dejamos la entrevista a nuestro gran amigo Israel Olcina. Energía en estado puro y todo un pionero del bloque en nuestro país.
Entrevista a Israel Olcina 3
¿Cuantos años llevas escalando?
Empece a escalar sobre los 16/17años en Torrelodones. Vivía y vivo allí. Es un enclave pequeño pero cerca de la población donde predominan las placas de adherencia. Así pues llevo casi 30años practicando la escalada pero rápidamente conocí el boulder y me enganchó por su explosividad y accesibilidad.
-¿Lo compaginas con otras técnicas como yoga, pilates o meditación?
Pues realmente en invierno me dedico exclusivamente al boulder aunque conpagino con sesiones de natación y estiramientos pero de Abril a Septiembre práctico todo tipo de deportes como trail running, mountain bike, natación, senderismo, tenis,etc…mi mujer es Profesora de Yoga así que cuando sacsmos algún momento libre practicamos juntos.
-¿Tu vida gira en torno a la escalada? 
Desde hace casi 10años mi vida gira entorno a mi familia y el trabajo pero evidentemente mi ocio está totalmente enfocado a la práctica del boulder.
-¿Cuáles son las claves para seguir escalando a lo largo de la vida motivado y sin lesiones?
Lesiones se tienen siempre mas o menos graves y están presentes en casi todos los deportistes y deportistas pero intento planificar un entrenamiento anual dónde en los meses de Junio y Julio suelo tomarlos de descanso. Y empiezo a prepararme de nuevo para la nueva temporada. Cuanto mas tiempo llevas entrenando y escalando te conoces más y tienes más experiencia para intuir momentos o gestos potencialmente lesivos.
Pero básicamente con un buen calentamiento y una adecuada progresión puedes esquivarlas.
Con una planificación deportiva se reducen las posibilidades de lesión.
Respecto a la motivación, creo que es una cosa inherente a mi persona. Me motivo con cualquier deporte y si encima me apasiona el boulder es fácil mantenerla. Tener objetivos a corto plazo te ayuda a mantenerte motivado.
Entrevista a Israel Olcina 5
¿Cuales son las zonas de escalada en las que has estado y las te han gustado? 
Sin lugar a dudas Hueco Tanks y Rocklands. Pero he visitado muchísimas escuelas nacionales y extranjeras.
¿Porqué?
Por el tipo de escalada, de regletas con momivientos aéreos y desplomados.
¿Cuéntanos algún viaje de escalada que hayas hecho y recuerdes con cariño. Alguna anécdota inconfesable? 
Recuerdo el viaje a Hampy en India. Fuimos para 15 días y caso no llego vivo a España por contraer virus estomacales. Me quedé tan delgado que cuando regresé conseguí hacer proyectos que tenía pendientes jejejeje
– Amistad y escalada. 
Son dos cosas que motivan aún mas. Compartir una sesión de boulder con tus amigos es lo que más echo de menos normalmente. Desde hace mucho suelo escalar sólo por los horarios del trabajo y la familia. Y cuando coincido algún día con compañeros es una pasada ya que rememoro viejos tiempos !!!!
En momentos como estos de pausa. ¿Como llevas la mente y el cuerpo? 
Bien. Gracias a que tengo un roco en mi trastero puedo mantenerme o incluso ponerme más en forma aún ya que al estar confinado descansas más y únicamente gasto energía en el entreno!!!!
– ¿Que estás haciendo para mantener la forma estos días?
Plafón y campus boarding
Israel Olcina en el Open The Climb (Eva Martos) - Desnivel.com
– Danos tu visión sobre el crecimiento de la escalada. 
Espero que siga creciendo como actualmente y el Covid-19 no afecte a su práctica. Seguramente afectará económicamente al país y espero que se puedan seguir abriendo y consolidando la oferta de rocódromos. Instalaciones específicas para la práctica e iniciación de la escalada. Y que por su accesibilidad y seguridad son óptimos para la iniciación y el perfeccionamiento.
– En primavera y verano dejas de entrenar o sigues en ello? 
Suelo descansar y practicar otros deportes
– ¿Quieres escribir alguna conclusión o mensaje de ánimo?
Paciencia y mucho ánimo ya que el tiempo pasa rápido y pronto podremos volver a disfrutar de este deporte aunque sea con máscarilla jajajaja
Aunque no se pueda tener acceso a rocódromos se puede complementar la práctica de la escalada con cualidades q normalmente las damos una atención secundaria como la tonificación musculatura antagonista, preparación mental a través de disciplinas como el Yoga o Taichi, mejorar la flexibilidad y propiocepción, etc…

Entrevista a Ion Gurutz Lazkoz

Ion Gurutz Lazkoz es un escalador completo e incansable. Practica todas las facetas de la escalada en roca y además equipa en rocódromos y equipa vías en roca. Su legado es amplio: Impulsor de la escalada, impulsor de las escuelas de escalada de su zona, equipador de referencia, entrenador, profesor…siendo sobresaliente su sentido ético en todo lo que hace.

Entrevista a Ion Gurutz Lazkoz 7
Cumbre del Paroi de Tinik Fsin (2.600m) TAGHIA-Mayo 2018

¿Cuántos años llevas escalando? Route setting, entrenamiento, viajes…

¿Lo compaginas con otras actividades como Yoga, Pilates o meditación? 
Tengo la fecha bien grabada de cuando empecé a escalar; fue en diciembre de 1987, así que éstas próximas navidades llevaré escalando nada más y nada menos que ¡¡ 33 años !!. Al principio eran solo los fines de semana cuando escalábamos, y frecuentábamos zonas próximas a nuestra casa,como Egino y Etxauri. Poco a poco a medida que íbamos mejorando y subiendo de nivel, fuimos visitando otras zonas y así hasta el día de hoy.
Desde mis inicios en la escalada el equipar vías me llamo poderosamente la atención y  ya empecé a equipar hacia el año 1989 o 1990 en los monolitos de Egino. Por aquel entonces a mano y con burilador, spits de 10mm. Luego con taladro de gasolina y años más tarde con taladro a batería. En mi caso escalar y equipar ha sido una constante, no entiendo una cosa sin la otra. Equipar me apasiona casi tanto como escalar.
  También llevo muchos años equipando competiciones tanto de dificultad como de bloque; muchos Campeonatos de Euskadi de dificultad y búlder, todas las ediciones del Dima Rockmaster y Dur&Go (una competición donde invitábamos a competidores/as que estaban compitiendo o habían competido recientemente en Copa del Mundo, y en la cual «nos la jugábamos» los hermanos Gardeazabal y yo a una única vía, final directa imagínate), muchos años equipando las 24hrs de Le Mur de Olorón (una grandísima competición, todo un ejemplo de organización y donde formamos un Dream Team de equipadores al mando de mi buen amigo Jean Michel Lariqu del que aprendí mucho, gran equipador y buenísima persona). También en estos últimos años he equipado alguna prueba de Copa de España de dificultad y búlder, Campeonato de España, Súper Campeonato…
A los tres o cuatro años de empezar a escalar me construí un buen panel en el garaje de la casa de mis padres en Arbizu a principios de los 90 , y desde entonces siempre he entrenado en mi panel y lo he ido ampliando y mejorando constantemente.
Por supuesto he viajado bastante para escalar por toda la geografía estatal por escuelas y zonas de Europa, América y Africa .

bien-porteado-en-un-bloque-de-rocklands-agosto-2015.jpg
Bien porteado en un bloque de Rocklands-Agosto 2015

¿Tu vida gira en torno a la escalada? ¿Cuáles son las claves para seguir escalando a lo largo de tantos años motivado y sin lesiones?
Si, mi vida gira en torno a la escalada. Soy muy fanático, escalar es MI PASIÓN, MI VIDA, escalar es lo primero y luego todo lo demás. Siempre estoy motivado y nunca me ha bajado esa motivación por la escalada y todo lo que le rodea. Practico la escalada deportiva fundamentalmente, pero también escalo vías de largos (vías equipadas o semi equipadas-trad-), equipo vías , equipo competiciones, hago route-setting,  búlder de vez en cuando,  entreno y escalo en resina…Me gusta escalar todo. Así es imposible perder la motivación; o estoy escalando o equipando o entrenando etc.
Siempre tengo opciones de hacer algo directamente relacionado con la escalada en sí.
Y en referencia  a las lesiones, he sido bastante afortunado pues apenas he tenido lesiones hasta hace pocos años. Pero la edad no perdona, y ahora me cuesta recuperar mucho más y me duelen habitualmente articulaciones como los hombros y codos sobre todo. Si además de escalar, equipas vías y hacer setting,  cuando eres joven el cuerpo lo asimila, pero a una edad castiga . Ahora mi cuerpo no puede seguir a mi cabeza ja ja ja . Los que como yo lleven escalando 25-30 años o más sabrán de que hablo. En fin,es ley de vida, y como no puedo parar, pues toca «aguantar».

Entrevista a Ion Gurutz Lazkoz 9
Vía -La Derniére Liberté-Oujdad TAGHIA-Abril 2018

¿Cuales son las zonas de escalada en las que has estado y las que más te han gustado? ¿Porqué?
Como he dicho antes, he escalado por toda la geografía española así como por algunas zonas europeas; bastante en Francia (Buoux, Verdon, Ceüse, San Antonin, Gorges du Tarn…), Alemania (Frankenjura), Italia (Arco, Dolomitas…), Gran bretaña ( Peack District). He escalado varias veces en Marruecos (Gorges du Todra y tres viajes a Taghia), México (varias zonas) y EEUU ( varias zonas como Lake Tahoe, Maple Canyon, Rifle, búlder en el Camp4..).
No puedo decir una zona concreta que me guste mucho más que otras, todas tienen sus características y su encanto. Además algunas zonas han sido una referencia para mí en algunas épocas de mi vida de escalador.  Te puedo decir que me gustan escuelas como Etxauri que es un escuelón y un modelo de equipamiento de calidad, escuelas como Araotz, Baltzola, Ilarduia, Larraona… Escuelas oscenses como Riglos, Rodellar, Alquezar…Las escuelas cántabras como las que se encuentran en el Desfiladero de la Hermida, Ranero .La zona de Picos de Europa con su fantástica caliza; escalar en el Picu Urriellu es un lujazo, Horcados Rojos, Tiro Pedabejo…
Escuelas francesas como Ceüse, Verdón o las Gorges du Tarn…
Las paredes de Taghia en Marruecos, zona a la que volvería todos los años. Las Tres Cimas de Lavaredo en Dolomitas, impresionante.
Hay tantas y tantas, y muchas que me gustaría conocer http://www.dadehealth.org/es.
Hay escuelas a las que tengo un especial cariño por uno u otro motivo.  Etxauri y Egino donde escalé durante mis primeros años, donde aprendí a escalar. Escuelas como Larraona, Apellániz, Atauri donde fui ganando nivel. Luego hubo épocas en las que básicamente escalaba en un par de escuelas, hasta que pude escalar la mayoría de vías de dificultad  que quería,como me ocurrió con Araotz, Baltzola donde ya tenía cierto nivel y probaba las vías que por aquella época eran bastante difíciles… Especial cariño le tengo a Egino donde empecé a escalar y a donde volví  muchos años después a equipar y escalar intensamente en La Hoya .
Para escalar vías de largos,  el Picu Urriellu, Riglos, Ordesa, Taghia, Horcados Rojos…
Cuéntanos algún viaje de escalada que hayas hecho y recuerdes con cariño. ¿Alguna anécdota inconfesable?
No los recuerdo cronológicamente, pero mencionaré algunos de los que tengo buenos recuerdos.
Un viaje de 20 días a las gargantas del Todra, uno de mis primeros viajes,donde fuimos tres: nos lo pasamos genial.
En verano del 96 un viaje de un mes por EEUU recorriendo varias zonas de escalada con Ricardo Otegi-Josune Bereciartu, David Carretero y Santiago Yañiz. Fuimos desde Denver hasta las Vegas parando en diferentes zonas de escalada. Visitamos varios parques nacionales que fue lo que más me gustó, pues comprobamos que no había nada mejor que España y Francia para escalar.
Unas vacaciones de un mes por Frankenjura con Nacho Gomollón donde nos juntamos en el camping con un montón de conocidos escaladores de Gasteiz, Bilbo etc . Mucho fanatismo, estábamos como en cualquier escuela de Euskadi  ja ja.
Un viaje a México con mi buen amigo Ander Gardeazabal. Un mes de escalada por tierras mexicanas  cerca de Monterrey donde conocimos a un grupo de escaladores mexicanos que nos acogieron fabulosamente. ¡Fueron unas Navidades geniales donde escalamos e hicimos buenos amigos!.
En agosto del 2013, Iker y yo estuvimos de vacaciones escalando por Dolomitas. 15 días donde escalamos sobre todo en las Tres Cimas de Lavaredo. Para mí, unas de mis mejores vacaciones de escalada. Escalar en un lugar tan increíble y maravilloso con uno de mis mejores amigos, fue algo especial. Te puedes imaginar, dos fanáticos con 15 días por delante para escalar vías de largos. Hicimos 6 buenas vías y todo nos salio bien. Yo no había escalado antes en las Tres Cimas y escalar con Iker te da mucha seguridad y confianza.
Los dos últimos viajes a Taghia han sido fabulosos; no hay nada como escalar en un lugar fantástico en compañía de buenos amigos. El penúltimo con Iker Pou, Neus Colom y Joseba Saiz. Y el último con Gotzon Gardeazabal, David Carretero y Cosme. ¡Risas y buenas escaladas!
Un viaje de un mes a Rocklands, nuevamente con Iker y Neus. Buenos amigos, y hacer búlder en uno de los paraísos del bloke, brutal.

Entrevista a Ion Gurutz Lazkoz 11
En Rocklands ojeando la guía-Agosto 2015. Mis manos son inconfundibles….

Amistad y escalada.
 
Evidentemente gracias a la escalada, vas conociendo a muchísima gente por muchos lugares. Mis mejores amigos son escaladores, personas  con las  que he compartido y comparto muchísimas horas de escalada, amigos que conoces muy bien y siempre van a estar ahí. Y cuando vas cumpliendo años te apetece más estar con la gente que te conoce y te quiere, lo valoras más si cabe.

Entrevista a Ion Gurutz Lazkoz 13
Reunión en la vía -Spanish route- Cima Grande. Tre Cime di Lavaredo Agosto 2013

En momentos como estos de pausa, ¿Cómo llevas la mente y el cuerpo?
 
 En la situación actual de confinamiento por el Covid-19, donde no podemos salir a escalar, lo que más echo de menos es precisamente eso, ¡¡ ir a escalar !!!.El contacto con la roca, pasar un día de escalada con un buen amigo no es comparable con entrenar en un panel…
Yo afortunadamente tengo mi propio panel;  es un gran panel, amplio, con presas de mucha calidad y gracias a ello el confinamiento lo llevo bien. Puedo entrenar cuando me apetece en una buena instalación, hecha a mi gusto y antojo. Pero no por ello no echo de menos escalar, que es lo que todos y todas deseamos. Así que de esta, o me pongo en forma o me parto ja ja.

Entrevista a Ion Gurutz Lazkoz 15
Vía Beti Bakarrik-Ranero 2019- Foto Víctor Sánchez

¿Qué estas haciendo para mantener la forma estos días?
 
Pues entreno en mi panel día si y día no aproximadamente, es decir, unas 3 o cuatro sesiones semanales. Principalmente hago bloksessions (así me gusta llamar a las sesiones de bloque). Y en breve incidiré más en el entreno de la resistencia… Un poco de «core» y eso es todo.
Danos tu visión sobre el crecimiento de la escalada.
Como hace años ya adelantaba algún escalador, la escalada se ha diversificado y especializado mucho. Hay personas, que  practican las diferentes disciplinas o modalidades de la escalada, hacen un poco de todo, pero creo que cada vez se tiende más hacia una especialización en una modalidad concreta, y además cada vez ésta, es más temprana. Antes casi todos los escaladores y escaladoras escalaban deportiva y a lo mejor un poco de vía larga. Desde hace unos años hasta la época actual, hay mayor especialización; escaladores/as que solo hacen búlder, solo deportiva, solo vías de largos, aquellos y aquellas que solo escalan en rocódromo, o incluso escalan en rocódromo y compiten pero «no ven» la roca… Mayor número de practicantes, mayor especialización etc.
En cuanto al nivel se refiere no me parece que haya habido un aumento de nivel tan importante como hubo en las décadas precedentes. Claro está que cada vez cuesta más romper con los límites.
La evolución en los materiales sí que ha sido muy grande y significativa en cuanto a calidad y peso; material mucho más ligero y específico que ha ayudado a que la escalada progrese.
Fíjate, cuando empecé a escalar hace más de 30 años, utilizábamos cuerdas de 11mm de diámetro y 50mtrs ( ¡no había nada más!), y un par de pies de gato. Ahora tengo varias cuerdas de varias longitudes y diámetros; para deportiva (de 80mtrs  y ¡100 mtrs! y de entre 8,9mm y 9,2mm de diámetro), para tapia (2 cuerdas de 60 mtrs), para equipar (cuerdas usadas dinámicas, y semi-estáticas de varias longitudes…). Ahora tenemos muchos pares de gatos; para deportiva (unos para calentar y varios «para apretar»), para hacer vías de largos, para entrenar y/o escalar en resina  etc etc. Nada que ver con el material de hace unos años, ni en cantidad ni en calidad.
En primavera y en verano dejas de entrenar o sigues en ello?
 
Siempre que pueda voy a ir a escalar al monte, claro está, y solo si no puedo ir a escalar o está lloviendo pues al panel o al rocódromo.
Soy un escalador «de roca», pero si no se puede, pues siempre estará la resina para poder hacer lo que más me gusta, que es ESCALAR.
¿Quieres escribir alguna conclusión o mensaje de ánimo?
Pues quiero dar muchos ánimos a todos los escaladores y escaladoras que en estas semanas de confinamiento no disponen de un panel particular donde poder entrenar/escalar. Se que hay muchas personas que lo estarán pasando mal en ese sentido, pero con imaginación y sobre todo ganas se puede entrenar con pocos medios, en internet hay muchos vídeos e información muy válida al respecto.
Y POR SUPUESTO DAR MIS MEJORES ÁNIMOS Y GRACIAS A TODAS ESAS PERSONAS QUE ESTÁN TRABAJANDO  PARA QUE ESTE CONFINAMIENTO SE PUEDA TERMINAR LO QUE SIGNIFICARÁ QUE ESTAMOS DERROTANDO AL CORONAVIRUS. ESPECIALMENTE A TODO EL PERSONAL SANITARIO Y DE LIMPIEZA, QUE HACEN UN TRABAJO INHUMANO. GRACIAS DE VERDAD Y ÁNIMO PARA TODOS Y TODAS.

Entrevista a Miguel Ayllón

Miguel Ayllón es mucho más que un gran escalador; es un pionero del boulder madrileño, una referencia por su dilatada experiencia y la mejor actitud siempre.  Con una fuerza en arqueo muy pocas veces vista y un estilo claramente ingrávido, Miguel supo liderar el primer impulso generalizado que hubo en Madrid hacia la escalada de bloques. Uno de los originales de «La Complu».

Entrevista a Miguel Ayllón 17
Foto: Colección de Miguel Angel Ayllon.

MIGUEL AYLLÓN ALONSO 43 AÑOS

AÑOS ABRIENDO BLOQUES

Empecé a escalar cuando tenía 15 años haciendo vías y algo de montaña. Me aficioné al bloque más tarde y fue un antes y un después en mi vida. Desde que lo descubrí supe que el bloque sería parte de mi vida personal y profesional.

Llevo abriendo bloques aproximadamente desde el año 2000, aunque para serte realmente sincero,  considero grandes aperturistas a aquellos amigos que vivían cerca de la sierra y los bloques formaban parte de su rutina diaria. Por aquellos tiempos, yo vivía en el centro de Madrid, y solo podía escaparme cuando podía.

LISTADO DE BLOQUES QUE TE HAN GUSTADO ESPECIALMENTE

Cualquier bloque que he hecho y me ha costado, independientemente del grado, y me ha supuesto una superación, siempre me ha enriqueciso.me ha enriquecido.

Si tengo que hacer un top5 de los bloques que más me ha gustado hacer a lo largo de mi vida serían: “Michel Ange” en Fontainebleau, “Massive Attack” en El Escorial, “Soyuz” en Zarzalejo, “Never Ending Story” en Magic Wood y “Alta” en Fontainebleau.

 

Entrevista a Miguel Ayllón 19
Foto: Colección de Miguel Angel Ayllon.

PATROCINADORES

He estado muchos años con Five Ten, aunque ahora mismo solo mantengo relación con Mushroompads, fabricante de crashpads y magnesio.

 

AFICIONES

Desde pequeño he sido un gran aficionado a casi todas las actividades relacionadas con la montaña. Escalada en hielo, montañismo, escalada deportiva, bloque y esquí de montaña.

Todo esto lo acompaño con otra clase de hobbies como la música, la historia, el arte, otro tipo viajes, y otras actividades que me saquen de estar demasiado metido en la escalada.

 

¿CUANDO FUE LA PRIMERA VEZ QUE ESCALASTE EN ROCA Y QUE RECUERDOS TIENES DE TUS PRIMEROS AÑOS ESCALANDO?

Recuerdo la Cuesta de La Vega en Madrid, estaba justo al lado de mi casa. Allí pasamos las horas probando y aprendiendo cosas nuevas.

En roca mi primera vez fue en Peñalara y desde entonces guardo un recuerdo muy especial de ese lugar.

Lo que más recuerdo de aquellos primeros años es la sensación de aventura y de hacer deporte de una manera diferente. En definitiva, de descubrir nuevas sensaciones.

 

NOMBRA ALGUNAS ZONAS DE ESCALADA EN LAS QUE HAS ESTADO. TUS FAVORITAS Y POR QUE

Magic Wood, Brione, Chironico, Cresciano, Plazt, Fontainebleau…

Se me quedan muchas en el tintero pero creo que mi favorita es Brione, por la calidad de la roca, el paraje espectacular y porque siempre que voy me doy cuenta que no es necesario ir a los sitios de moda para disfrutar de los mejores boulders.

 

QUE VIAJE DE ESCALADA RECUERDAS CON MAS CARIÑO Y PORQUE

Sin duda el viaje del año 2006 a Fontainebleau. Era mi primera vez allí y estábamos todos los que escalábamos habitualmente en El  Escorial, buenas amistades y un ambiente de motivación absoluta. Resultó ser un viaje iniciático (aunque ya había hecho varios antes) que me marcó de una manera diferente.

 

CUANDO VAS A HACER BOULDER QUE BUSCAS, ¿PAISAJE O ROCA?

Para mí, una buena línea pierde puntos si está en una escombrera. Creo que los que hemos mamado mucho Escorial somos muy conscientes de que primero vamos a pasar un buen rato a un sitio que nos guste y si hay buenas líneas mejor que mejor.

 

¿COMPAGINAS EL BOULDER CON OTRAS MODALIDADES DE ESCALADA?

Hace años hacía escalada deportiva hasta que descubrí el bloque. Y solo en temporadas puntuales he vuelto a retomar la cuerda. No es que no me guste, pero es que el boulder me apasiona. Si hago otra cosa, es en terreno de montaña, como aristas, corredores…

 

¿QUE TIPO DE MOVIMIENTOS TE GUSTAN MAS O SE ADECUAN MAS A TI?

Normalmente me encuentro más cómodo en bloques con movimientos técnicos sobre regletas, no muy morfológicos. Siempre he dado prioridad al gesto por encima de lo físico. Me parece mucho más atractivo encontrar un bloque donde la dificultad está en la técnica; en el reparto de pesos y en un buen repertorio gestual.  Una de las cosas que más me gusta es lo que yo llamo “la partida de ajedrez”; ponerme delante de un bloque y disfrutar de la dificultad de encontrar un método y una buena secuencia que lo resuelva.

Entrevista a Miguel Ayllón 21Foto: Colección de Miguel Angel Ayllon.

 

¿CUALES SON LAS CONDICIONES PERFECTAS PARA ESCALAR?

Hace años yo era muy de buscar mucho frio, pero con el tiempo me di cuenta de que con un poco más de temperatura, calientas mejor y rindes más. Eso sí, me parece imprescindible un ambiente de amistad y motivación.

 

COMPETICIONES: ¿PARTICIPAS O HAS PARTICIPADO?

La verdad es que yo no soy muy de participar en competiciones. En ocasiones he equipado alguna y me resulta muy divertido y gratificante.

He participado en más de una concentración, pero más por colaborar con la organización y divertirme que para alcanzar un buen puesto.

Al final, la motivación de las personas que se apuntan a esta clase de actividades suele ser, curiosamente, muy diferente.

 

PARA QUE SE CONSERVEN BIEN LAS ZONAS DE ESCALADA DE BLOQUE ¿QUÉ RESALTARÍAS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS ZONAS?

Afortunadamente en España, y más en la zona centro, contamos con multitud de escuelas abiertas y muchas por abrir. Huir de las zonas de moda puede que ayude a dispersar las aglomeraciones y minimizar el impacto ambiental.

Por otra parte, pienso que el boulder es una actividad muy accesible para cualquier tipo de persona. Todos tenemos que cuidar la naturaleza como si fuera nuestro jardín de casa. Ser o no escalador, no te exime de la responsabilidad de cuidar el campo. Dejar la zona donde has estado escalando tal y como estaba ya no es suficiente. Siempre puedes aportar si dejas la zona “mejor” que como estaba.

Podríamos empezar por introducir buenas prácticas en el sistema educativo. Reeducar con programas y proyectos para una buena educación medioambiental en los colegios desde que somos niños.

 

ESCRIBE AQUÍ LO QUE QUIERAS

Es realmente sorprendente que la escalada, lo que era una actividad totalmente marginal y rara (unos hippies subiendo piedras) se haya convertido en un deporte tan popular que incluso tendrá su primera aparición en las próximas Olimpiadas de Tokio con participación masculina y femenina.

Entrevista a Miguel Ayllón 23Foto: Colección de Miguel Angel Ayllon.

Entrevista a Iván Luengo

Enviamos unas preguntas a Iván Luengo, posiblemente el mayor impulsor del boulder en España, junto con unos cuantos más de su cuadrilla. Es aperturista de bloques incansable, fanático de la escalada hasta la médula. Le pillamos dando un paseo con su perra y recolectando en el río maderas para construir regletas posteriormente. Allá donde vayas, ya sea de día o de noche, llueva o truene, si vas a una zona de bloque podrás tener un encuentro con él; genial, visionario e impulsor.

Os presentamos a Iván Luengo.

Entrevista a Iván Luengo 25
Iván Luengo, autoretrato.
Foto: Col. Iván Luengo.

Llevo escalando Boulder más de 20 años; en Junio del 96 hice mi primer 8A en Torrelodones: «Puro nervio farias» abierto por Dani Andrada.

¿Lo compaginas con otras técnicas como yoga, pilates o meditación?

He hecho Pilates, y meditación, el Yoga 🧘‍♂️ sobre todo kriya yoga es mi asignatura pendiente

¿Tu vida gira en torno a la escalada?. ¿Cuáles son las claves para seguir escalando a lo largo de la vida motivado y sin lesiones? 
Y bueno pues sigo motivado porque la escalada es algo que no tiene fin, puede haber baches motivacionales; pero no creo que pueda llegar a cansarme nunca de escalar.

Entrevista a Iván Luengo 27
Foto: Col. Iván Luengo

¿Cuáles son las zonas de escalada en las que has estado y las te han gustado?. ¿Porqué?. 
 Bueno he estado en muchísimos sitios y aún así me quedan tantísimos por visitar. Mis zonas favoritas son Rocklands-  República de Sudáfrica, Fontainebleau- República Francesa, Albarracin, Bishop- Estados Unidos de América, La Pedriza y Lofoten- archipiélago y distrito de Noruega…
Cuéntanos algún viaje de escalada que hayas hecho y recuerdes con cariño. ¿Alguna anécdota inconfesable?.
 Creo que era por el año 1998 cuando fui por primera vez a Fontainebleau con Héctor del Campo, David Periñan, Jorge Tost, los hermanos Olcina y Manuel de Dios. De ese viaje las anécdotas han de seguir siendo inconfesables.

Entrevista a Iván Luengo 29
Foto: Col. Iván Luengo.

Amistad y escalada. 

 Amistad y escalada son insuperables, sobre todo en el Boulder donde se produce una sinergia de grandes proporciones.

Entrevista a Iván Luengo 31
Foto: Colección de Iván Luengo

 

Entrevista a Iván Luengo 33
Foto: Colección de Iván Luengo.

En momentos como estos de pausa. ¿Cómo llevas la mente y el cuerpo? .
En esta cuarentena me considero un privilegiado, pues vivo aislado en una casita de madera con mi perrita BAMBA, abajo tengo un taller donde hago presas de madera y no tengo tiempo para aburrirme.
¿Qué estás haciendo para mantener la forma estos días?.
Bueno pues aunque tengo tablas de entrenamiento y cientos de regletas el único ejercicio físico que estoy haciendo es serrar, y partir leña con el hacha, pero en nada me pongo con las suspensiones…

Entrevista a Iván Luengo 35
Foto: Col. Iván Luengo.

Danos tu visión sobre el crecimiento de la escalada. 

 El crecimiento de la escalada va a seguir siendo exponencial en todos los ámbitos, dentro de veinte años echaremos la vista atrás y no nos lo podremos creer.
En primavera y verano: ¿dejas de entrenar o sigues en ello?.
Escalo todo el año en roca tanto en verano como en primavera, en verano los días son largos y sino es posible que viaje a Rocklands donde es invierno austral, sino a Finlandia 🇫🇮 Suecia 🇸🇪 y Noruega 🇳🇴

Novedades Marzo 2020

[vc_row][vc_column][vc_text_separator title=»Mes de clases en The Climb»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][mk_image src=»https://theclimb.es/wp-content/uploads/2020/03/22f885f0-cc7e-4eb3-9373-263f6d001480.jpg» image_size=»full» align=»center»][vc_column_text]

TÉCNICA DE CHAPAJE

Miércoles 4 y 18
– Técnica de chapajes
Jueves 6 y 20
– Perfeccionamiento aseguramiento dinámico

*Imprescindible saber asegurar
SOCIOS GRATIS
NO SOCIOS 13€

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][mk_image src=»https://theclimb.es/wp-content/uploads/2020/03/escalada-madrid-curso-rocodromo.jpg» image_size=»full»][vc_column_text]

ENTRADA ESPECIAL CUERDA

9 de Marzo
De 16:00 a 20:00
Dispondrás de 12 plazas para poder disfrutar de un servicio de profesor particular que resolverá tus dudas y perfeccionará tu técnica en escalada deportiva.
Precio 9,90€[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][mk_image src=»https://theclimb.es/wp-content/uploads/2020/03/de94e306-b727-404b-a6ea-aa666c76ab36-scaled.jpg» image_size=»full» align=»center»][vc_column_text]

DÍA DEL PADRE

19 de Marzo
De 11:00 a 12:00
De 12:00 a 13:00
Disfruta de una actividad de escalada junto a tu hij@ en la que escalaréis con cuerda, rapelaréis y os tiraréis en tirolina.
Una experiencia inolvidable. [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][mk_image src=»https://theclimb.es/wp-content/uploads/2020/03/655daff8-7033-4f9e-a390-9b7d92889a59.jpg» image_size=»full»][vc_column_text]

FIESTA DEL CAMBIO HORARIO

28 de Marzo
De 16:00 a 18:00: Competición de mayor número de metros escalados por equipos de 4 personas.
De 18:00 a 22:00 ven y disfruta de la fiesta en la terraza con música y cubos de cerveza.
Precio: 9,90€ con consumición.

*Inscripción previa OBLIGATORIA en equipos de 4 personas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Para apuntarte escribe a info@theclimb.es o llámanos al 916428288.

[/vc_column_text][vc_empty_space][mk_image src=»https://theclimb.es/wp-content/uploads/2020/01/portada_851x315.jpg» image_size=»full» align=»center»][mk_ornamental_title tag_name=»h3″ text_color=»#1e73be» font_family=»Raleway» font_type=»google» font_size=»22″ font_weight=»bold» font_style=»normal» txt_transform=»uppercase» ornament_style=»norman-short-single» nss_align=»center» ornament_color=»#000000″ ornament_thickness=»3″]

Open 2020

[/mk_ornamental_title][vc_column_text]

Os dejamos un resumen de lo que ha sido nuestro Open 2020.
Muchas gracias a todos los que habéis formado parte de él y lo hacéis posible año tras año.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»10px»][mk_image src=»https://theclimb.es/wp-content/uploads/2020/03/escalada-madrid-curso-rocodromo.jpg» image_size=»full» align=»center»][mk_ornamental_title tag_name=»h3″ text_color=»#1e73be» font_family=»Raleway» font_type=»google» font_size=»22″ font_weight=»bold» font_style=»normal» txt_transform=»uppercase» ornament_style=»norman-short-single» nss_align=»center» ornament_color=»#000000″ ornament_thickness=»3″]

CURSO DE INICIACIÓN DE ESCALADA DEPORTIVA

[/mk_ornamental_title][vc_column_text]

Disponible durante el mes de marzo.
LUNES/MARTES/MIÉRCOLES 16/17/18
DE 18:00 – 21:00

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]