Segunda prueba Winter Cup The Climb, 12 y 13 de diciembre 2012

Segunda prueba Winter Cup The Climb, 12 y 13 de diciembre 2012 1Los días 12 y 13 de diciembre de 2012 celebramos  la segunda prueba de la Copa de Invierno de la sala The Climb, cuya participación justo antes de las vacaciones navideñas promete ser especialmente divertida y determinante para la clasificación general. Ya estamos preparando los bloques en lo que podréis mediros, de la misma forma que en la primera prueba celebrada en noviembre.. Al igual que en la primera prueba de esta Winter Cup,y la tercera que tendrá lugar los  16 y 17 de enero de 2013, la prueba se va a realizar sobre el muro de competición de la sala? Esta segunda prueba será muy importante para la puntuación de los que decidáis uniros a ella. Os recordamos el reglamento de la Winter Cup de The Climb

Formato de la Winter Cup 2012-2013

El encuentro se realizará en dos grupos -Pro y Amateur- en categorías masculina y femenina  Al igual que la Copa de Verano, -Summer Cup 2012- la competición se desarrollará sobre bloques -ocho en esta ocasión para cada categoría, doce en total-  que puntuarán por igual de cara a la clasificación final. Las principales reglas son:

  1. Cada participante dispone de dos horas, sin límite de intentos, para encadenar el máximo de bloques entre las 18 y 22 horas del día que elija.
  2. En cada una de las pruebas que compone esta Winter Cup habrá premios para los tres primeros clasificados en cada categoría.
  3.  Tras la última prueba, 16 y 17 de enero de 2013, se proclamarán los ganadores de la Copa de Invierno con los mejor clasificados en las tres pruebas combinadas

El formato de la competición es “open”, con lo que puede participar cualquier persona, socios y no socios de la sala The Climb, que deseen hacerlo. Los bloques son de dificultad progresiva para que cualquier escalador mayor de 16 años, desde principiantes a profesionales puedan participar y disfrutar de este encuentro deportivo.

Recordamos que durante la competición solamente pueden escalar en el muro de competición los inscritos en la Winter Cup. Hacer TOP es llegar arriba con las dos manos de manera clara. Ningún boulder moviera saltando. Deja el magnesio fuera de las colchonetas, por favor.

Una vez terminada la competición, los  primeros clasificados de cada categoría tendrán premios en forma de material, por parte de los patrocinadores de esta competición, Copa de Invierno The Climb.

Dada la experiencia de la Summer Cup 2012 y en la primera prueba de esta Winter Cup con una gran participación y que despertó un gran intereś, iremos informando a medida que se acerquen los días de competición sobre todo lo que sea importante, para que quien desee participar en esta fiesta de la escalada tenga siempre la información actualizada.

Además de poseer uno de los mayores muros de competición de boluder, según estándares internacionales, y del diseño de vías o route setting, marca de la casa The Climb, los diversos juegos de presas y volúmenes, en constante renovación, están pensados para que esta experiencia sea lo mejor posible para este invierno. Para ello, el muro cambia con frecuencia sus formas y presas, Os esperamos.

 

 

Adiós a Patrick Edlinger

Adiós a Patrick Edlinger 3A finales de los años 80 del siglo XX aparecían las primeras competiciones de escalada, como Bardonecchia 1985, Arco y Snowbird (Utah) en 1986. Un joven escalador rubio, delgado y con el pelo largo y rizado, conocido por las películas de Jean Paul Janssen (La vida sobre la punta de los dedos y Opera Vertical, sobre todo) gana con facilidad estas primeras pruebas, en un deporte que aún está definiendo sus reglas. En 1982, sus imágenes recorriendo sin cuerda y con un estilo lento y seguro las paredes de Buoux en la primera película habían sacado la escalada del pequeño mundo de los especialistas para convertirle en uno de los personajes más populares de Francia.

 

Patrick Edlinger y la invención de la escalada libre

 

Edlinger nació en 1960, el mismo año en que lo hizo el otro gran mito de la escalada, Wolfgang Gullich. Desde Dax, su ciudad natal comienza a escalar a los 8 años, para comenzar a salir a la roca con asiduidad cuando se encuentra estudiando en Toulon, a mediados de los años 70. Junto a otro de los grandes nombres de la escalada, su amigo Patrick Berhault ( 2004), se hacen asíduos de las paredes del sur de Francia. En plena locura tras el 68 francés, su forma de vida es libre y minimalista: son una mezcla de atletas de élite y bohemios, que comienzan a escalar sin pies de gato, cuerdas o arneses. Cuando Edlinger aparece con sus características mallas de colores y sus durísimos entrenamientos atléticos, musculación, relajación, dieta ya está definiendo las reglas de una forma de vida que conecta la naturaleza y el movimiento en la roca, pasando por ella con pocos seguros fijos en la pared, solo útiles para evitar caer hasta el suelo. El más tímido de los dos Patrick que han creado un arte de vivir se convierte en el personaje más conocido en su país, según Paris-Match. Este hombre, que se mueve por las paredes del sur de Francia principalmente, en auto stop y que dice no necesitar más que un bocadillo y un vaso de agua pasa a ser la persona que populariza este deporte no sólo en Francia.

El responsable de que ústed escale se llamaba Patrick Edlinger

De una manera u otra, la mayoría de las personas que han comenzado ya con la escalada deportiva como paradigma, lo han hecho imitando la técnica del escalador francés. Fluido, seguro y flexible: fuerza y movimientos que le hacían parecer bailar sobre la roca se convierten en la nueva manera de pasar por lugares que unos años antes parecen imposibles. Patrick no sólo busca pasar por aquellas paredes de caliza: busca hacerlo con los movimientos más bellos posibles, de alguna manera “danzar sobre la roca”. Hoy parece increíble hasta dónde fueron capaces de llegar aquellos dos adolescentes, los dos Patrick, moviéndose como pueden y sin un franco en el bolsillo: no todo es tan bonito, claro. Les toca “tomar prestada” comida en supermercados en Chamonix para sobrevivir, o dormir en sótanos a -30º. Sin embargo unos años después, el carismático “rubio” Edlinger se convierte en referencia de la escalada deportiva, no solo con sus repeticiones de vías de máxima dificultad, sus aperturas y solos en Verdon y en Buoux, sino por el desarrollo de una de las escuelas de referencia, Ceuse.

 

Desaparece el escalador más carismático: Adieu, Patrick

 

El descubrimiento de Ceuse se produce una semana antes de un viaje a Estados Unidos. Ve aquella franja rocosa, sube hasta ella y corre por su base. Anula los billetes de avión, y pasará allí los siguientes cuatro años, marcando las pautas de ascensión de la escalada deportiva. Lo cierto es que los seguros no están muy cerca “muy simple: no teníamos dinero, de haberlo tenido habríamos colocado más seguros”, declara el propio escalador. Como recuerda Jean Paul Paris, “tenía necesidad de sponsors para escalar, pero huía de la notoriedad”. Lo cierto es que en términos absolutos, Edlinger nunca se subió a la guerra de los grados más altos: ese juego de los números quedaba para otros escaladores. Por tanto, no se puede decir que en ningún momento fuera el escalador puntero, y su estilo de escalada difícilmente sería buena idea para las modernas vías y pasos de búlder de dificultad extrema. Y pese a ello, si hay que hablar de quien es el escalador deportivo por excelencia, el nombre de este francés, que nos ha dejado a los 52 años, es el primero que nos viene a la punta de la lengua. Retirado de la dificultad tras un accidente escalando en solo en Cassis en 1995, desde 2002 tenía un refugio y su residencia en el pueblo de la Palud-sur-Verdon, el punto de partida y alojamiento para escalar en este cañón de la Provenza que ha sido la meca de escaladores durante más de una década. En los últimos años, su salud se encontraba resentida pero su relación con la roca no había cambiado. En palabras de Jean Michel Asselin, autor de una biografía que aparecerá en los próximos meses, “gracias a él hoy hay miles de escaladores; revolucionó la escalada a nivel mundial, haciendo popular un deporte que era invisible”. Debería haber estado en Grenoble, en el festival de Cine de montaña. Sus últimas palabras publicadas las recogía Dauphiné liberé: “Soy un hombre libre; no me arrepiento de nada en mi recorrido”.

Pablo Scorza: “disfruto aplicando mis conocimientos a escaladores”

Biomecánica Funcional en The Climb con Pablo Scorza
Pablo Scorza demostrando equilibrio postural y fuerza
Pablo Scorza demostrando equilibrio postural y fuerza

 

Del día 22 al 26 de octubre de 2012 Pablo Scorza impartió en la sala The Climb un curso de dos sesiones de 2 horas y media de Biomecánica Funcional y prevención de lesiones en escalada. Pablo es un fisioterapeuta nacido en Brasil y afincado en Rodellar, que a sus 34 años se ha convertido en un personaje requerido y recomendado por todos los escaladores de alto nivel que han pasado por sus manos. Ha reformulado la biomecánica para adaptarla a los deportistas de todo tipo de actividades en la naturaleza, además de escaladores barranquistas o surferos. Su doctorado es, precisamente en Biomecánica Funcional, lo que no impide que en Rodellar haya quien le reconozca como “el médico del pueblo”. Tras asistir a sus clases y disfrutar con su manera de exponer las ideas, Pablo contesta un pequeño cusetionario para The Climb.

 

Después de la realización del curso de Biomecánica Funcional que has impartido en The Climb, todos los participantes están encantados con tus ideas, han incorporado a su entrenamiento lo aprendido y no dejan de recomendarte. Pero ¿Qué es, cómo definirías la Biomecánica Funcional que tu enseñas?

El nombre que he dado para este trabajo, “Biomecanica Funcional”, es un intento de resumir los conceptos y técnicas  de Fisioterapia, Osteopatía, Pilates, Fisiología, Quiropraxis… aplicados a un objetivo común: Promover la función postural y la salud preventiva. En resumen, es mirar hacia la calidad (utilidad) del gesto mas que al metabolismo del músculo. En estos cursos con una orientación preventiva, aunque también existe el enfoque hacía el rendimiento.
La mayoría de escaladores de alto nivel que han pasado por tus sesiones te recomiendan ¿Lo que enseñas tiene aplicación para escaladores de cierto nivel o es algo aplicable a cualquier deportista de cualquier disciplina y nivel?
Han pasado muchos y repiten muchos de los lolos, pero por mis sesiones también pasan habitualmente “pacientes” no deportistas, con necesidades similares a los deportistas: evitar perder la salud y mejorarla con pautas de higiene postural y gestual, compensación…. De ahí el enfoque preventivo.  Lo que intento promover con mi trabajo es beneficioso para cualquier persona, sea deportista o no, independientemente de su condición física. Vengo escalando y especializándome desde el ano 1997, empatizo y comprendo a los escaladores, es natural que muchos escaladores buscan mis  diagnósticos y orientaciones específicas para este deporte. Y es con el gremio con el cual mas disfruto aplicando mis conocimientos. Aunque en Brasil también trabajé con surfistas.

 

Dices que muchos escaladores te consultan con tendinitis, dolor de codo -yo mismo lo sufro-, y dolores de todo tipo ¿tan mal nos movemos y entrenamos los escaladores? ¿crees que puede llegar la escalada a interferir con la vida cotidiana en sentido negativo?
Primero tenemos que entender que la tendinitis no es un diagnostico útil, es una consecuencia que puede venir de varios motivos diferentes.  Ya que esto apenas nos dice que un tendón esta inflamado, y si no sabemos la causa biomecánica no sabremos que hacer mas allá de la típico tratamiento anti-inflamatorio acompañado de reposos inconvenientes y medicamentos parche.
La cuestión no es moverse, escalar o entrenar mal. Para mí es mas moverse con consciencia y compensar el entrenamiento. Uno de los factores que mas ayudan a las lesiones son  las descompensaciones musculares. Entrenamos los músculos de escalar, pero no los que aguantan a estos o los músculos de “des-escalar”, aquellos de deshacer los movimientos.
La escalada de una persona representa mucho de sus caracteristicas individuales,  sobre el aspecto músculo-articular,  tanbien mental y psico-emocional…y personalmente creo que la vida cotidiana de las personas infuencian en sentido negativo la escalada bastante mas que al contrario…

Estiramientos, fuerza con inestabilidad, fortalecimiento de cadenas musculares, incidencia en las partes más débiles.. Integras ideas surgidas de varias disciplinas deportivas y médicas ¿Cuales son las influencias con las que has ido construyendo tu forma de trabajo?

Estudié fisioterapia en el ano de 1995 y en paralelo a esta graduación universitaria de cinco años fui haciendo los cursos de formación en cadenas musculares, osteopatía y quiropraxia, fisiología del ejercicio y biomecánica, terapias manuales y acupuntura.
Basicamente de estas graduaciones fuí adaptando sus conceptos y practicas a lo que yo llamo “Biomecanica Funcional”

 

Llevo años -es un supuesto- estancado en mi rendimiento y tengo dolores en codos y dedos, además de espalda que me impide jugar con mis hijos ¿qué me recomiendas sin tener que dejar de escalar?¿cómo puede beneficiarme aprender educación postural y la forma de trabajar de tus cursos?  

Esta pregunta no tiene una respuesta, porque si lo tuviera la podría vender por internet como un producto mágico que sana a todos los problemas, jejejejejejeje!!!!

Tanto en mis cursos como en las sesiones individuales íntento diagnosticar las causas biomecánicas específicas y construir conductas  de orientación preventiva o de evolución funcional.
Cada persona debe sacar sus proprias conclusiones en los cursos de entrenamiento preventivo y asumir la responsabilidad por su salud postural. A nivel general, si te has estancado siguiendo un mismo método, haz cambios.
Respuestas: Pablo Scorza